TIPS PRÁCTICOS PARA VIVIR LAS FALLAS DE VALENCIA

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

  • FECHA:

Del 15 al 19 de Marzo se celebra en Valencia la Semana Fallera.

  • HISTORIA:

Los valencianos damos la bienvenida al solsticio de primavera con la celebración de nuestras fiestas mayores: LAS FALLAS.

Desde el 2016, las fallas de Valencia son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. El origen de la fiesta de las Fallas se remonta al siglo XVIII. Los carpinteros de la ciudad tenían una tradición. Vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos inservibles. Esta piras de materiales combustibles recibían el nombre de fallas y se quemaban al anochecer de la víspera de San José. Por ese motivo el día de la cremà, siempre coincide con el día 19 de marzo, Festividad de San José.

Las fallas fueron evolucionando y cargándose de sentido crítico e irónico, mostrándose sobre todo en los monumentos falleros escenas que reproducían hechos sociales censurables.

Sobre 1870 se persiguió duramente los festejos populares como el Carnaval y las Fallas. Esta presión provocó que en 1885 surgiera un movimiento en defensa de las tradiciones típicas, otorgando la revista “La Traca” premios a los mejores monumentos falleros. Este hecho provocó la competición entre los vecinos y dio lugar al nacimiento de la falla artística, donde no desaparecía la crítica, pero predominaba la preocupación estética.

En 1901, el propio Ayuntamiento de Valencia otorgó los primeros premios municipales a las mejores fallas. Este fue el comienzo.

La promoción turística de esta fiesta se remonta al año 1929, con el primer concurso de carteles, siendo este mismo año en el que el maestro Jose Serrano compuso el pasodoble fallero.

En 1932 se instauró la Semana Fallera. Fue en estos años cuando las Fallas se convirtieron en la fiesta mayor de la Comunitat Valenciana.

Las fallas aúnan el sentido del humor, la crítica y el ingenio pero también hay un importante esfuerzo artístico.

Las fallas más conocidas son las de grandes dimensiones (las de sección especial) pero las hay desde unos tres metros, hasta más de veinte. La falla infantil es de menor tamaño (hasta tres metros de altura) y con temáticas adecuadas para los niños, como cuentos, personajes de series televisivas o cuestiones didácticas. Cada comisión fallera pone en la calle una falla grande y otra infantil, por lo que entre unas y otras, en Valencia capital se plantan más de 800 fallas.

El monumento fallero tiene un lema y está explicado por carteles, con divertidos versos clavados en numerosos lugares. Eso si, escrito en valenciano, pero como los valencianos somos gente muy amable no tenemos inconveniente en traducirlo a cualquier visitante de fuera.

Las fallas se dividen en categorías: Las más importantes son las de sección especial, luego le siguen las de 1ªA, 1ª B, 2ª A, 2ª B, 3ªA, 3ªB, 3ª C,4ªA, 4ªB, 4ªC, 5ªA, 5ªB, 5ªC,6ªA, 6ªB, 6ªC, 7ªA, 7ªB, 7ªC, 8ª, 8ªB, 8ªC, Fuera de concurso. Compiten por ser las mejores dentro de su categoría, y esta viene dada por el presupuesto que los falleros invierten en ellas.

Para que una falla entre en la máxima categoría debe contar con un presupuesto comprendido entre los 77.000 y los 230.000 euros

Las nueve comisiones falleras que participan en la Sección Especial Fallas Valencia están repartidas por toda la ciudad (7 de las comisiones en la zona más céntrica y las otras 2 en diferentes barrios). Son las siguientes:

Falla Convento Jerusalén-Matemático Marzal

Falla Plaza del Pilar

Falla L’Antiga de Campanar (Monestir de Poblet-Aparicio Albiñana)

Falla Na Jordana

Falla Cuba-Literato Azorín- P. Gisbert

Falla Exposición-Micer Mascó-Arévalo Baca

Falla Sueca-Literato Azorín

Falla Almirante Cadarso-Conde Altea

Falla Reino de Valencia- Duque de Calabria

*La Falla de la Plaza del Ayuntamiento

Surgió entre 1942 y 1981, cuando un grupo de empresarios valencianos fundaron la comisión de la Falla del So Quelo con el objetivo de plantar una falla fuera de concurso que fuera el símbolo de todas las demás. Tuvieron como emblema al “So Quelo”, un huertano socarrón creado por el artista fallero Regino Mas.” A partir de 1982 se hace cargo de esa falla el Ayuntamiento. En 1987 se incorpora la falla municipal infantil. Desde 1990 se elige a sus artistas falleros por concurso de bocetos, hasta 2017 en que se cambió un concurso de proyectos.

  • PROGRAMA DE ACTOS FALLEROS

ACTOS PREVIOS A LA SEMANA FALLERA

-ELECCIÓN DE LA FALLERA MAYOR

El inicio de la fiesta tiene lugar en Octubre del año anterior, donde es elegida la Fallera Mayor de Valencia, la Fallera Mayor infantil y sus respectivas cortes. Estas representaran a los valencianos durante un año. Para ocupar alguno de estos puestos, tienes que haber sido previamente, fallera mayor de una falla de la ciudad y pasar una serie de pruebas ante un jurado.

PROCLAMACIÓN DE LAS FALLERAS MAYORES DE VALENCIA
(Valencia España)

-CRIDA

El último domingo de febrero o primero de marzo, tiene lugar el acto de la Crida (pregón) Aquí la Fallera Mayor de Valencia y la Fallera Mayor infantil, salen junto con las autoridades de la ciudad, al balcón de las Torres de Serranos para invitar a los valencianos y forasteros a unirse y disfrutar de las fiestas. Desde ese momento y hasta el 19 de marzo Valencia se llena de color, música y fuego.

LA CRIDA
(Valencia España)

-LA REPLEGÀ

La “Replegà”, se denomina así, a la petición de dinero de forma voluntaria, a los vecinos del barrio donde está situada la falla. Es una parte de los presupuestos con los que se financia la falla. Lo realizan prácticamente todas las comisiones. Aunque no se trate de grandes cantidades económicas, lo cierto es que los falleros no renuncian a él y por ello suelen ir a todas las casas, y comercios del barrio (en estos a veces buscan patrocinadores para las luces de la calle…) pidiendo “la voluntad para la falla”. Esto es la versión renovada de lo que antiguamente se hacía, con la intención de “replegar (recoger) trastos para la falla”, y asi hacer el “monumento” que después se quemaba.

LA REPLEGÁ
(Valencia España)

-CABALGATA DEL NINOT

El sábado previo a la semana fallera, tiene lugar la tradicional Cabalgata del Ninot. Las comisiones de falleros se disfrazan para satirizar o criticar el tema sobre el que va a tratara su falla. El desfile envuelto con un aire carnavalesco, formado por comparsas con música y coreografía, trasladan una pieza de su falla.

En 1946, las autoridades trataron de censurar la cabalgata por su carga burlesca, y aunque los valencianos se resistieron, se redujeron las comparsas, mermando el ánimo de las comisiones falleras durante casi 10 años. Algunas de las comisiones tomaron la iniciativa de realizar su pasacalle por libre, fuera del programa. Hay que recordar que en estos años España estaba bajo una dictadura.

La Cabalgata del Ninot comienza su recorrido a las 17:30 en la Glorieta y, a continuación, recorre las calles de la Pau y Sant Vicent, por la plaza de l’Ajuntament y por Marqués de Sotelo hasta acabar en la calle de Xàtiva.

LA CABALGATA DEL NINOT
(Valencia España)

-NINOT INDULTAT

Algunas semanas antes de las Fallas se puede visitar la Exposición del Ninot donde las comisiones falleras exponen más de 800 Ninots (uno por falla) para que el público vote cual será el Ninot Indultat. Este se librará del fuego del 19 de marzo. La exposición está separada en dos partes: por una parte se muestra los ninots de los monumentos infantiles y por otra parte el de los monumentos grandes. Tras mostrar el ninot de cada comisión fallera, los falleros acuden a la Exposición del Ninot a recogerlo (los infantiles la tarde del 14 de marzo y los mayores la tarde del 15 de marzo) para plantarlo.

MUSEO FALLERO

De lunes a sábado de 10:00h a 19:00h.

Domingos y festivos de 10:00h a 14:00h.

General: 2€

Reducida: 1€

Domingos y festivos: gratis

Plaza Monteolivete, 4, 46006.

Teléfono: +34 96 208 46 25

MUSEO FALLERO
(Valencia España)

* DURANTE LA SEMANA FALLERA

LOS ACTOS

-EL 15 DE MARZO

09:00 horas. Plantà de todas las fallas infantiles

14:00 horas. Mascletá en la plaza del Ayuntamiento.

17:00 horas. Clausura de la Exposición del Ninot

17:30 horas. Lectura del veredicto popular y proclamación del Ninot Indultat del año. Este pasara a formar parte del museo fallero cuando se terminen las fiestas.

17:45 horas. Recogida de los ninots por parte de las comisiones falleras

00:00 horas. L’alba de les falles

-EL 16 DE MARZO

08:00 horas. Plantà de todas las fallas grandes

14:00 horas. Mascletá en la plaza del Ayuntamiento.

16:30 horas. En la tribuna instalada ante el Ayuntamiento, reparto de premios obtenidos por las fallas infantiles en las diferentes secciones, así como de presentaciones infantiles, Cabalgata del Ninot y llibrets de falla.

00:00 horas. Castillo de fuegos artificiales en el paseo de la Alameda.

-EL 17 DE MARZO

09:00 horas. En la tribuna instalada ante el Ayuntamiento, reparto de premios obtenidos por las fallas en las diferentes secciones, así como por los concursos de calles adornadas e iluminadas, presentaciones y de llibrets de falla.

14:00 horas. mascletá en la plaza del Ayuntamiento.

15:30 horas. Ofrenda a la Virgen de los Desamparados

01:00 horas. Castillo de fuegos artificiales en el paseo de la Alameda.

-EL 18 DE MARZO

14:00 horas. mascletá en la plaza del Ayuntamiento.

15:30 horas. Ofrenda a la Virgen de los Desamparados

01:30 horas. Nit de Foc al paseo de la Alameda

-EL 19 DE MARZO

11:00 horas. En el puente de San José, las Falleras Mayores de Valencia y sus Cortes de Honor harán una ofrenda de flores ante la imagen del patriarca. Al acabar el acto, mascletá.

12:00 horas. Misa en honor de San José en la Seu de Valencia

14:00 horas. mascletá en la plaza del Ayuntamiento.

19:00 horas. Cabalgata del Foc por la calle Colón, desde la calle de Ruzafa hasta la plaza de la Puerta de la Mar

22:00 horas. Cremà de las fallas infantiles

22:30 horas. Cremà de la falla infantil que haya obtenido el primer premio de la sección especial

23:00 horas. Cremà de la falla infantil de la plaza del Ayuntamiento

00:00 horas. Cremà de todas las fallas de Valencia

00:30 horas. Cremà de la falla que haya obtenido el primer premio de la sección especial

01:00 horas. Fuegos aéreos en la plaza del Ayuntamiento y cremà de la falla municipal.

*Además de todos estos actos puedes encontrar una increíble animación nocturna, con las discomóviles que las fallas instalan en muchas calles, algunas son privadas, en el interior de los casales, pero muchas son abiertas al aire libre. Las mejores para divertirse son las de los barrios de Ruzafa y del Carmen.

DISCOMOVIL
(Valencia España)

¿En qué consisten los actos falleros?

-LA DESPERTÁ

La despertà es uno de los actos que más gustan a muchos falleros, y también uno de los más odiados por muchos vecinos. Se basa en que las Fallas es una fiesta para no dormir, ya que se disfruta día y noche. Y para que la gente no duerma, los falleros a las 8 de la mañana, todos los días de Fallas, tiran petardos por todo el barrio, acompañados por su banda de música. Con ella se pretende conseguir que todo el barrio se despierte para disfrutar desde primera hora de la mañana de las Fallas, paseando para ver los monumentos que hay por las calles, o para participar en actos que desde las 8 de la mañana organizan muchas comisiones falleras. Algunos ni tirando una bomba en la puerta de su casa se despiertan, sobre todo los que no han dormido en toda la noche disfrutando de la fiesta.

Como para muchos falleros es un esfuerzo acudir a la despertà, algunas comisiones se lo pagan invitándolos después del paseo a chocolate caliente acompañado por unos deliciosos y típicos buñuelos.

LA DESPERTÁ
(Valencia España)

-LA NIT DE L´ALBA: LA PLANTÁ

La noche del 15 al 16 de Marzo, Valencia vibra al unísono celebrando la “Nit de l´Alba”. La fallera mayor de valencia desde el balcón del ayuntamiento es la encargada de dar el aviso, que inicia 300 castillos de fuegos artificiales, disparados al unísono por toda la ciudad. Asi da comienzo la noche de la plantá, donde se montan y ultiman los retoques de las fallas, antes del paso del jurado que las evaluará.

LA NIT DE LA ALBÁ / LA PLANTÁ (Valencia España)

-LA MASCLETÁ

Desde el 1 de marzo y hasta el día 19 de marzo a las 14:00h en la Plaza del Ayuntamiento tiene lugar uno de los acto más emocionantes caracterizados por el ruido de los más de 100 kilos de pólvora que se disparan todos los días, aunque la mejor, es sin duda, la del día de San José, el 19. También se programan Mascletás nocturnas y en ocasiones en la playa.

La mascletà comienza cuando la fallera mayor de Valencia, a las 14:00 h en punto le da la orden al pirotécnico de que la mascletà puede empezar con la frase ‘Senyor pirotécnic, pot començar la mascletà’.

Diversas pirotecnias de Valencia participan durante todos estos días. Una de las más afamadas es la pirotecnia Caballer.

La mascletà suele tener una duración de entre 5-7 minutos, dependiendo de la cantidad de pólvora que se haya empleado. Si ha sido una buena mascletà, el público aplaudirá a la pirotecnia y en ocasiones el pirotécnico es llevado a hombros como si de un torero triunfador se tratase, como reconocimiento a su magnífico trabajo.

Una mascletá suele contar con al menos estas partes:

Inicio: conjunto de efectos tanto sonoros como visuales con que empieza el espectáculo.

Cuerpo: es la parte central de la mascletá, debe ir creciendo en intensidad y volumen de sonido.

Parte Aérea: Descarga de truenos aéreos de intensidad mayor. Siempre se puede visualizar bien y normalmente va acompañado de colores

Terratrèmol (terremoto): parte en la que los masclets de mayor potencia estallan en tierra a gran velocidad.

Para un valenciano, la mascletá no es ruido sino música, es pasión. Si después de estas explicaciones aun sigues pensando que es sólo un ruido ensordecedor, te invito a ver el siguiente video en el que una banda de música simula una mascletá.

LA NOVENA SINFONIA DE VICENTE CABALLER

LA MASCLETÁ ES MÚSICA
(Fallas de Valencia)

CONSEJO: Para escuchar una mascletá no debes nunca taparte los oídos y debes mantener la boca entreabierta, con el fin de que no te revienten los tímpanos. En algún momento el estruendo es tan grande que parece que el corazón vaya a salirse por la boca.

LA MASCLETÁ
(Valencia España)

EL ÁTICO DEL ATENEO MERCANTIL DE VALENCIA

Es un sitio privilegiado para contemplar una mascletá mientras tomas un aperitivo, ya que se encuentra situado en el nº 18 de la Plaza del Ayuntamiento. También es un buen lugar para ver la puesta de sol sobre la ciudad. Subir al mirador tiene un precio de unos 3€. En fallas debes informarte de la accesibilidad al ático, ya que estos días muchas empresas alquilan el ático e incluso pisos de la plaza, con vistas, para reunir a clientes y ofrecerles un aperitivo mientras contemplan la mascletá.

ATENEO MERCANTIL
(Valencia España)

-ENTREGA DE PREMIOS A LAS FALLAS:

Son muy diversos y se dan por categorías. Los hay al Ingenio y gracia, a las mejores calles iluminadas o mejor arregladas, al mejor llibret fallero, a la mejor falla en la cabalgata del ninot… entre otros.

RECOGIDA DE PREMIOS
(Valencia España)

Las luces de Fallas son uno de los espectáculos que más gente atrae durante la semana fallera.

Los premios a las mejores calles iluminadas se distribuyen en categoría A y categoría B.

La Junta Central Fallera marca un presupuesto cada año que determina qué clasificación tendrán las comisiones en función de una categoría A, las que destinarán más de 11.001 €, y una categoría B las que destinan menos de esa cantidad. El presupuesto de la decoración de las Calles Iluminadas deberá reflejarse al menos en dos calles de su demarcación, portadas, arcos, guirnaldas, rótulos, o cualquier otro elemento tendente a lograr una iluminación decorativa de dichas calles.

Si queréis ver las iluminaciones más espectaculares, os recomiendo que visitéis los espectáculos de luz y sonido de las fallas situadas en la zona de Ruzafa.

CALLES ILUMINADAS
(Valencia España)

-OFRENDA DE FLORES A LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS.

Sin duda uno de los actos más emotivos y coloridos de la semana fallera, y que más lágrimas de emoción provoca, es la Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados (patrona de Valencia). Conocida como la geperudeta (jorobadita) la historia que envuelve esta imagen de la Virgen conmueve al que la conoce. Cuenta la leyenda que la Virgen de los Desamparados fue creada por los propios ángeles. Tiene una peculiar inclinación que la hace parecer jorobada. Esa posición era debida a que se creó para ir acostada sobre los ataúdes de personas que morían solas y desamparadas (niños huérfanos, locos…),

Todas las comisiones de fallas acuden con sus mejores galas, acompañadas de bandas de música, a la plaza donde se encuentra la basílica de la Virgen de los Desamparados. Portan ramos y centros de flores que se depositan ante una reproducción gigantesca de la estatua de la Virgen, cuyo traje se va confeccionando con estos ramos.

Este acto tiene lugar los días 17 y 18 de marzo por la tarde y noche entre las 16:00 y las 24:00h. La Fallera Mayor de Valencia es la última en desfilar y lo hace en la noche del 18 justo antes del castillo de fuegos artificiales. La Fallera Mayor infantil lo hace en último lugar la noche del 17 de marzo.

OFRENDA DE FLORES A LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS
(Valencia España)

-NIT DEL FOC

Desde el día 15 de marzo y hasta el 18 por la noche se disparan castillos de fuegos artificiales en la Alameda. El castillo más espectacular y por lo tanto el que más gente reúne, es el que se dispara la noche del 18, la llamada Nit del Foc.

LA NIT DEL FOC
(Valencia España)

-MISA EN HONOR A S. JOSÉ

Antes de participar en la misa solemne en la Catedral, las Falleras Mayores de Valencia y sus Cortes de Honor realizan una ofrenda de flores ante la imagen de San José ubicada en el Puente del mismo nombre en Valencia.

En la Catedral de Valencia, a las 12:00 de la mañana, se celebra la misa solemne, que cada año organiza la Junta Central Fallera en colaboración con el Gremio de Artistas Carpinteros con motivo de la festividad de San José. Es presidida por el cardenal arzobispo de la diócesis de Valencia. En ella, participan las falleras mayores de Valencia y sus Cortes de Honor siendo la fallera Mayor la encargada de pronuncia una plegaria en honor al patrón.

A continuación, las falleras mayores ofrecerán flores y frutos de la huerta valenciana y los miembros del Gremio de Artistas Carpinteros por su parte, realizarán una ofrenda con utensilios de carpintería.

Durante la eucaristía la Coral Catedralicia canta la “Misa breve de Fallas”, a cuatro voces y órgano, acompañada por los instrumentos de la dolçaina y el tabal.

OFRENDA Y MISA EN HONOR A SAN JOSE
(Valencia España)

-CABALGATA DEL FOC

La Cabalgata del Fuego o Cavalcada del Foc, se celebra en Valencia el 19 de marzo, día de San José, y es uno de los últimos actos de las Fallas. Comienza a partir de las 19:00 horas y recorre las calles Ruzafa y Colón para concluir en la plaza Porta de la Mar.

Durante la Cabalgata del fuego cientos de personas a pie, en carroza o disfrazados de demonio realizan la exaltación del fuego horas antes de la Cremà, el momento en el que arden los monumentos falleros. Durante el recorrido juegan con el fuego al son de la música y preparan un espectáculo fascinante mientras anochece en Valencia.

CABALGATA DEL FUEGO
(Valencia España)

-LA CREMÁ

Toda fiesta llega a su fin, y en la de las fallas de Valencia, el fin es el 19 de marzo, por la noche, cuando tiene lugar la Cremà.

La Nit de la Cremà, el último acto de fiestas. Suena el himno de Valencia mientras la ciudad arde por los cuatro costados, es el momento de las lágrimas porque la fiesta llega a su fin.  

LA CREMÁ (Valencia España)

No te pierdas la próxima semana, el interesante post:

“TIPS PRÁCTICOS PARA VIAJAR A VALENCIA EN FALLAS”.

En este post encontrarás consejos útiles para “sobrevivir” en las fallas, además de recomendaciones de dónde comer los mejores buñuelos, hotel y souvenirs.

1 comentario sobre «TIPS PRÁCTICOS PARA VIVIR LAS FALLAS DE VALENCIA»

  1. Mercedes santamaria dice:

    Magnífico relato de una de las fiestas más bonitas que conozco llena de color música y belleza

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *