ES AGOSTO Y ESPAÑA ESTÁ DE FIESTA

ESPAÑA ESTÁ DE FIESTA

Estas son algunas de las más divertidas que puedes recorre este mes de agosto, en la que muchos españoles están disfrutando de unas merecidas vacaciones estivales. Y es que… a los españoles nos gusta más una fiesta que a un tonto un lápiz.

Para que una fiesta triunfe a las ganas de divertirse y pasarlo bien, súmale comida y bebida y habrás triunfado. Por eso en agosto hay multitud de festivales gastronómicos junto a verbenas populares.

He seleccionado 17 fiestas, una fiesta por comunidad autónoma, Espero que os gusten y os animéis a participar de alguna.

GALICIA

FIESTA DEL AGUA

LUGAR: Vilagarcía de Arousa

FECHA: 15 y 16 de agosto

Durante diez días, en honor a San Roque, se desarrollan actos religiosos (misa y salida del santo en procesión) y otros más lúdicos entre los que tiene lugar la Fiesta del Agua donde miles de personas de todas las edades se echan a la calle mientras vecinos y bomberos mojan a los asistentes. Todo ello acompañado con la música de las charangas.
Además, las fiestas cuentan con otras actividades como conciertos gratuitos, actuaciones de grupos folclóricos, desfile de carrozas, batalla de flores… El broche final es el Combate Naval, una disputa entre un barco y un castillo de luces que se desarrolla en la dársena del Muelle de Pasajeros. Esta exhibición se completa con un espectacular lanzamiento de fuegos artificiales, así como fuegos acuáticos.

FIESTA DEL AGUA, VILA GARCIA DE AROUSA, GALICIA (ESPAÑA)

ASTURIAS

DESCENSO DEL SELLA

LUGAR: entre Arriondas y Ribadesella

FECHA: Primer sábado de agosto posterior al día 2

El descenso tiene un recorrido de 20 km a lo largo del río Sella y piragüistas procedentes de todo el mundo acuden a Asturias a disputar la prueba en la que más de un millar de embarcaciones luchan por ser las primeras en recorrer el trayecto del río Sella que va desde la localidad de Arriondas hasta la meta en Ribadesella. En la orilla, miles de espectadores animan a los piragüistas acompañados del llamado «tren fluvial» y una caravana de curiosos vehículos.
Tras la llegada, se sirve una típica comida asturiana en los Campos de la Oba, compuesta de fabes y arroz con leche, realizándose a continuación la entrega de trofeos.
El Descenso Internacional del Sella está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.

DESCENSO DEL SELLA, RIBADESELLA, ASTURIAS (ESPAÑA)

DESCENSO DEL NALON

LUGAR: Pola de Laviana, Asturias

FECHA: Tercer sábado de agosto

El Descenso Folklórico del Nalón es un desfile acuático de tono humorístico que tiene lugar en este rio a su paso por el concejo de Laviana.
Los participantes han de realizar el descenso por el río en embarcaciones de creación propia y temáticas diferentes. Es como un carnaval acuático, una fiesta muy divertida cuyo premio final es la tan ansiada «sopera».
El Descenso Folclórico del Nalón está declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional.

DESCENSO DEL NALÓN, POLA DE LAVIANA, ASTURIAS (ESPAÑA)

CANTABRIA

BATALLA DE FLORES

LUGAR: Laredo, Santander

FECHA: Último viernes de agosto

La localidad de Laredo viste sus calles de flores con motivo de esta fiesta. Surgida en 1908 a orillas del mar como una fiesta de despedida del verano. La Fiesta consiste en un desfile de carrozas adornadas con flores naturales. Algunas de las alegorías tienen más de 125.000 flores y pueden llegan a alcanzar los siete metros de altura, por ocho de largo y cinco de ancho.
Las carrozas recorren las calles de Laredo y el desfile concluye con la elección por parte de un jurado de la mejor carroza del año. La fiesta se complementa con mercadillos, espectáculos musicales y fuegos artificiales al caer la noche.
La Batalla de Flores de Laredo está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

BATALLA DE FLORES, LAREDO, SANTANDER (ESPAÑA)

PAÍS VASCO

SEMANA GRANDE DE BILBAO

LUGAR: Bilbao

FECHA: Desde el sábado siguiente al 15 de agosto

La Aste Nagusia, o Semana Grande de Bilbao tiene lugar en la tercera semana de agosto, Mari Jaia aparece en el Botxo, y da comienzo en el Teatro Arriaga mediante el famoso Txupinazo. Es un momento muy especial para todo bilbaíno en el que el Kalimotxo, la música y el buen rollo impregnan las calles de la capital.

Es una fiesta relativamente nueva, y que por primera vez se dio en el verano de 1978. Con la nueva corriente de fiestas populares que recorrían toda Euskal Herria, Bilbao se sumó también a todo este movimiento. Fue una propuesta de ideas, la detonante de la Semana Grande actual. La ganadora, fue una konpartsa que sigue llamada Txomin Barullo, a la que se le unieron diferentes asociaciones vecinales y colectivos de la ciudad. En un tiempo récord consiguieron organizar una fiesta totalmente improvisada.

Nacieron las txosnas, una especie de caseta de fiesta que se ponen en las fiestas patronales, y en el caso de Bilbao son espectacularmente grandes y decoradas. También nació la Mari Jaia, un muñeco de una mujer diseñada por la artista bilbaína Mari Puri Herrero, que es la representación y la figura central de la fiesta. Toda la gente trabajó y se volcó en dar a Bilbao, la fiesta que se merecía.

SEMANA GRANDE DE BILBAO (ESPAÑA)

NAVARRA

FIESTAS MEDIEVALES DE OLITE

LUGAR: Olite, Navarra

FECHA: Segundo fin de semana de agosto

Las fiestas medievales de Olite tienen sus raíces en la celebración de la boda entre el rey Carlos III «el Noble» de Navarra y Leonor de Trastámara en el año 1424. Estas festividades fueron revividas en la década de 1980 y desde hace 29 años se han convertido en uno de los eventos más destacados de Navarra. Durante varios días, Olite se transforma en una ciudad medieval vibrante, llena de música, danzas, torneos y representaciones teatrales.

 Las calles empedradas se llenan de personajes vestidos con trajes medievales, músicos que tocan melodías ancestrales y malabaristas que entretienen a la multitud. Uno de los aspectos más destacados de estas festividades son los desfiles y pasacalles, donde podrás presenciar a caballeros, damas, bufones y artesanos desfilando por las calles de la ciudad.

Uno de los principales atractivos de las fiestas medievales de Olite es el mercado medieval que se instala en el corazón de la ciudad. Aquí hay una amplia variedad de puestos que venden productos artesanales, desde joyería hasta utensilios de cocina, pasando por ropa, armaduras y productos de la gastronomía navarra. Además, se puede disfrutar de deliciosos platos tradicionales, como cordero asado, pan recién horneado y vino local en cualquiera de los bares y restaurantes de la localidad.

Hacen espectáculos como los torneos de justas donde valientes caballeros demuestran su habilidad con la lanza o los espectáculos de fuego, danzas folklóricas y representaciones teatrales que nos transportan aún más a la época medieval.

Se puede participar en talleres y juegos tradicionales. Desde aprender a hacer pan o tejer, hasta probar suerte en juegos de habilidad.

FIESTA MEDIEVAL, OLITE, NAVARRA (ESPAÑA)

CASTILLA Y LEÓN

FIESTA DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN O DIAGOSTO  

LUGAR: La Alberca (Salamanca)

FECHA: 15 de agosto

Fiestas patronales en las que se suceden año tras año una serie de ritos y ceremonias curiosos como el Ofertorio a la Virgen o La Loa. El día 15 se realiza una procesión acompañada por autoridades y danzarines hasta la Plaza Mayor, donde los mayordomos se arrodillan ante la Virgen en el ritual Ofertorio. Al día siguiente se celebra la Loa, uno de los autos sacramentales medievales más antiguos de España (junto con el de Elche en Alicante), en el que se escenifica la victoria del bien sobre el mal con la particularidad de contar con unos personajes muy peculiares como la “serpiente”, un monstruo con cuerpo y cabeza de chivo, y con siete cabezas que representa los pecados capitales. Las Fiestas de la Virgen de la Asunción están declaradas de Interés Turístico Nacional.

FIESTA DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN, LA ALBERCA (SALAMANCA)

ARAGÓN

EL CIPOTEGATO

LUGAR: Tarazona, Zaragoza

FECHA: 27 de agosto

Las fiestas del Cipotegato se celebran en honor al patrón San Atilano. El Cipotegato es un mítico personaje encapuchado y disfrazado de arlequín que el día principal de las fiestas a las doce en punto del mediodía, irrumpe en la plaza y es perseguido por la muchedumbre que le arroja tomates. Si sale triunfante, será subido a la escultura erigida en su honor en la misma plaza. El Cipotegato es elegido anualmente, en un sorteo realizado entre los jóvenes de la población.
El programa de éstas se extiende hasta el 1 de septiembre e incluye verbenas y bailes folclóricos pasacalles, baño de espuma, etc. El día grande de la fiesta es el 28 de agosto, cuando tiene lugar la misa en honor a San Atilano.
Las Fiestas de El Cipotegato están declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional.

EL CIPOTEGATO, TARAZONA, ZARAGOZA (ESPAÑA)

EXTREMADURA

LA DIABLA DE VALVERDE DE LEGANÉS

LUGAR: Valverde de Leganés, Badajoz

FECHA: Segunda semana de agosto

Es una celebración nocturna durante las Ferias y Fiestas en honor a San Bartolomé. La festividad escenifica la lucha entre el bien y el mal, representada por La Diabla, que simboliza al demonio o las fuerzas del mal, y San Bartolomé, que encarna las fuerzas del bien.

Durante la celebración, una gran figura llamada La Diabla escapa de la custodia de San Bartolomé y, acompañada de un séquito de guerreros y diablos, recorre las calles del pueblo en medio de la oscuridad. Este desfile, que utiliza el fuego como su principal arma, siembra el miedo y el terror entre los espectadores. La Diabla y su séquito luchan contra los «Altares de la Vida», colocados por diferentes puntos del pueblo, y otros elementos colocados para intentar ahuyentarla.

El punto culminante de la fiesta es la Gran Batalla Final (escenificada en el Auditorio), donde la Diabla se enfrenta a un ángel enviado por San Bartolomé. Tras una serie de espectaculares luchas de fuego, las «Fuerzas del Bien» logran derrotar a La Diabla, quien es capturada y llevada de vuelta a su cautiverio en la torre de la iglesia. La victoria es celebrada con una gran hoguera alrededor de la cual bailan tanto los buenos como los malos, acompañados de un numeroso público.

La fiesta se distingue por su singularidad y la activa participación de los vecinos de Valverde, numerosos voluntarios, las peñas de Los Bartolos y los de la agrupación de Coros y Danzas.

LA DIABLA, VALVERDE, BADAJOZ (ESPAÑA)

LA RIOJA

FIESTAS DEL PAN Y EL QUESO

LUGAR: Quel (La Rioja)

FECHA: del 5 al 9 de agosto

Se trata de una de las fiestas más antiguas de España, desde 1479, se viene celebrando de forma ininterrumpida en honor a la Virgen María. Desde a Ermita del Santo Cristo de Quel, la cofradía de fiestas lanza pan y queso a quienes esperan para recogerlo.

Cada 6 de agosto cae sobre los habitantes de la localidad de Quel una lluvia de 2.500 bollos de pan y 50 kilos de queso se lanzan desde el balcón de la Ermita de la Santa Cruz.

Esta fiesta ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional por el Gobierno de La Rioja en 2004 y de Interés Turístico Nacional, en 2015, por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

El origen se remonta a 1479, cuando la población de la Villa de Quel quedó mermada por una epidemia de peste a la que solo sobrevivieron 17 de sus 50 habitantes.

Para pedir perdón por sus pecados y acabar con la epidemia, los supervivientes salieron en procesión desde la Iglesia Mayor de la localidad hasta la ermita. Con ellos llevaron trece candelas, iguales en tamaño, en honor a once santos de la zona, a la Virgen María y al Santo Cristo.

Las velas fueron consumiéndose, pero aquellas consagradas a la Virgen y a Jesucristo resistieron más que las demás. Tras la celebración de la procesión, la mortandad por peste cesó y los vecinos atribuyeron este hecho a un milagro divino. En agradecimiento, decidieron fundar una Cofradía y Hermandad de la Transfiguración del Señor, (conocida popular mente como Del Pan y Queso) con trece miembros, uno por candela, y acordaron mantener la tradición de la procesión, en la que se sacaría a la Virgen de la Antigua.

La procesión culminaría en la ermita de la Santa Cruz con un almuerzo de pan, queso y vino ofrecido por la cofradía para todos los vecinos y lanzado desde la balconada. De todo ello se da constancia en la Carta Fundacional y las actas originales guardadas por la Cofradía de la Transfiguración del Señor, que datan de agosto de 1479.

FIESTA DEL PAN Y EL QUESO, QUEL, LA RIOJA (ESPAÑA)

CASTILLA LA MANCHA

FERIA DEL TOMELLOSO

LUGAR: Tomelloso, Ciudad Real

FECHA: Del 24 al 30 de agosto

Es una de las más importantes de Castilla La Mancha. Se trata de una semana de unasFiestas Patronales vividas a un ritmo trepidante.

Se organizan actividades para todos los gustos y públicos, que van de las Jornadas Agroalimentarias, hasta las numerosas competiciones y demostraciones deportivas, actuaciones artísticas y actos religiosos como la Función que en la mañana del día 25 se celebra en la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora en honor de la Patrona y Alcaldesa Honorífica de la ciudad, la Virgen de las Viñas, así como la procesión que por la tarde recorre las principales calles de la localidad.

Los actos de inauguración de la Semana Grande dan comienzo la noche del día 24, en la Plaza de España, con La Fiesta de la Vendimia, en el que se procede a la obtención de los primeros mostos. Las fiestas empiezan con la celebración de un destacado Festival Internacional de Folklore, mientras que el Certamen Literario «Fiesta de las Letras», de reconocido prestigio, es el acto que cierra la fiesta.

FERIA DE TOMELLOSO, CASTILLA LA MANCHA (ESPAÑA)

MADRID

LA VIRGEN DE LA PALOMA

LUGAR: Madrid

FECHA: Del 14 al 17 de agosto

La Virgen de la paloma, sin ser la patrona oficial de la villa de Madrid, que es la Virgen de la Almudena, si que es considerada tradicionalmente como la patrona popular de los madrileños. Estas fiestas son sin duda una buena ocasión para disfrutar del ambiente de las calles y de tradiciones como ver a la gente vestida de chulapa (traje tradicional de Madrid) o escuchar y ver bailar chotis. Las principales ubicaciones de las actuaciones y actividades programados son los Jardines de las Vistillas, la Plaza de la Paja y de los Carros.

VERBENA DE LA VIRGEN DE LA PALOMA, MADRID (ESPAÑA)

MURCIA

LOS CANTES DE LAS MINAS DE LA UNIÓN

LUGAR: La Unión, Murcia

FECHA:

Los Cantes de las Minas, tal y como se conocen hoy en día, surgen del mestizaje entre los primitivos cantes que trajeron los mineros andaluces y los cantes autóctonos de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, divulgándose principalmente en los cafés cantantes de la época, muy frecuentados por los mineros.

La Unión, en Murcia, es la sede de la cita anual flamenca más importante del mundo: el Festival del Cante de las Minas. Cante, baile y toque de guitarra son las tres modalidades del evento que apuesta por los jóvenes valores, pero en el que también se dan cita estrellas consagradas del género.

El antiguo Mercado Público de La Unión alberga este importante festival, que representa la memoria flamenca de la historia de la minería en esta zona de Murcia. Surgió en 1961, para la búsqueda de artistas noveles, además, ha recuperado unos cantes y toques flamencos con personalidad propia, arraigados desde hace siglo y medio en La Unión, y que estaban al borde de su definitiva desaparición hace apenas 50 años.

El festival incluye tres concursos finales, en los que intervienen los jóvenes artistas que han superado unas fases eliminatorias que duran varios meses. El de “cante” es el más veterano, y también el que goza de mayor relevancia y prestigio entre el público y los cantaores, que compiten por el primer premio, la “Lámpara Minera”. La segunda competición es el toque, o concurso de guitarra cuyo máximo galardón es el “Bordón Minero”. Estas dos modalidades se celebran simultáneamente. El concurso de baile es el más reciente, y completa las tres facetas de la expresión flamenca. El programa del festival se completa con galas, en las que actúan las grandes estrellas consagradas de este género musical. A demás, durante estos días hay otras actividades complementarias como exposiciones, catas de vino, proyecciones, madrugás flamencas, presentaciones literarias, recitales de poesía, cursos (de guitarra, baile y percusión) para distintos niveles y tertulias. El acceso a todos estos actos paralelos que componen el festival, incluidos los trasnoches flamencos, es libre hasta completar el aforo.

LOS CANTES DE LA MINA, LA UNIÓN, MURCIA, (ESPAÑA)

ANDALUCIA

CARRERAS DE CABALLOS EL SAN LUCAR DE BARRAMEDA

LUGAR: Sanlúcar de Barrameda, Cádiz

FECHA: Las fechas atienden al calendario de mareas, ya que los días de carreras tienen que coincidir con una buena bajamar para que los caballos puedan competir por la playa con orilla suficiente.

La playa de Sanlúcar de Barrameda se transforma en un auténtico hipódromo. Las sombrillas y las toallas se cambian por caballos y jockeys buscando el gran premio. Este gran espectáculo viene celebrándose desde el año 1845,que se celebraron las primeras carreras de caballos de forma oficial. Están declaradas de Interés Turístico Internacional y es un acontecimiento que concentra en la ciudad a miles de visitantes que acuden para presenciar un maravilloso espectáculo, totalmente gratuito, con el atardecer en Doñana de fondo. Los jinetes corren por la playa con la marea baja desde Bajo de Guía hasta Las Piletas.

Paralelamente, se celebran otros eventos como el festival de música clásica a orillas del Guadalquivir y la festividad de la patrona la Virgen de la Caridad el día 15, con las tradicionales alfombras de sal coloreada.

CARRERAS DE CABALLOS EN SAN LUCAR DE BARRAMEDA, CÁDIZ (ESPAÑA)

CATALUÑA

FIESTAS DE SANT MAGÍ

LUGAR: Tarragona

FECHA: Del 8 al 19 de agosto

Es la fiesta mayor del patrón de la ciudad. Según la leyenda San Magí hizo brotar agua de las rocas de la Brufaganya para saciar la sed de los soldados que lo conducían hacia su martirio.
Para rememorar este acto, cada año, los costaleros llegan a Tarragona con carros y caballos para traer esta agua tan esperada que es la protagonista de estas fiestas y que, catalogada como “milagrosa”, se reparte en cántaros a todo el que la quiera. Todo ello se acompaña con la Revetlla Remullada (verbena remojada) y otros actos festivos y culturales, siendo una de las fiestas castelleras más importantes de la temporada.

FIESTA DE SANT MAGÍ, TARRAGONA (ESPAÑA)

VALENCIA

LA TOMATINA DE BUÑOL

LUGAR: Buñol, Valencia

FECHA: Último miércoles de agosto

Consiste en una gran batalla donde los participantes se arrojan tomates unos a otros.
Debido a la enorme afluencia de gente, para asegurar la seguridad el Ayuntamiento ha instaurado una tasa de 10€ para poder acceder a la “Zona de Tomates”. Al mismo tiempo, se ha aumentado el recorrido de los camiones para ofrecer más espacio a los participantes que ahora disfrutarán de mucha más libertad de movimiento y mayor autonomía para lanzar tomates.
El acceso a Buñol y a todas las actividades que se desarrollan a la vez que la fiesta seguirán siendo abiertas al público pudiendo visitar los monumentos y disfrutar de su gastronomía tradicional.

TOMATINA DE BUÑOL (ESPAÑA)

BALEARES

FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE POLLENSA

LUGAR: Pollensa, Mallorca

FECHA: Del 26 de julio hasta el 2 de agosto

Las fiestas patronales de Pollensa son de las más famosas y espectaculares de Mallorca. El 2 de agosto, día de la clausura, es cuando se celebran los actos más destacados. Ese día agosto miles de personas se reúnen para rememorar la batalla del año 1550. En esa batalla los cristianos dirigidos por Juan Mas vencieron a los piratas de Dragut. Se rememora con pasión lo que aconteció hace 5 siglos. La gente se concentra en las diferentes plazas del pueblo donde hay conciertos de música. El primer acto de la batalla tiene lugar a las 05:00h de la madrugada en la Plaza Mayor. La banda de música de Pollensa interpreta el tradicional himno l’Alborada.  Durante la noche se bebe el tradicional “mesclat” una mezcla de licores típicos de la zona. Después de toda la noche de fiesta, a las 11:00h de la mañana del 2 de agosto se celebra la misa en honor a la patrona Mare de Deu del Angels. Seguidamente “Els Cossiers” jóvenes vestidos con ropas y joyas de gran valor, bailarán danzas tradicionales. El momento más esperado por todos llega a las 19:00h con el simulacro de la batalla entre moros y cristianos. El escenario es la Plaza de la Almoina donde se representa el encuentro entre el cristiano Juan Más y el pirata Dragut. En ese momento Joan Más en voz alta se dirige al pueblo y al cielo diciendo; virgen de los Ángeles, ayúdanos, Pollensins, levantaos que los piratas ya están aquí. Seguidamente empieza la impresionante batalla. A medida que la batalla avanza los cristianos consiguen hacer retroceder a los moros hasta la iglesia de Sant Jordi. En este acto se representa la liberación de las mujeres y niños que estaban prisioneros en la iglesia. Finalmente, la batalla llega al campo de futbol donde se produce el último enfrentamiento. Todo el pueblo equipado con palos luchará contra los piratas equipados con espadas. La voluntad y desesperación del pueblo vencerá a los moros y el líder de los cristianos, Juan Más, se hará con la bandera enemiga. El pueblo celebrando la victoria se dirige a la iglesia donde cantará el «Tedeum» y el «Puix Patrona». La celebración se cierra con la interpretación nuevamente de “l´Alborada» y el «Visca Pollença» y fuegos artificiales.

MOROS Y CRISTIANOS DE POLLENSA, MALLORCA (ESPAÑA)

CANARIAS

FIESTA DE LAS RAMAS DE AGAETE

LUGAR: Agaete, Gran Canaria

FECHA: 4 de agosto

Dicen que es la madre de todas las fiestas populares que se celebran en toda Canarias. El baile de La Rama es una procesión ‘profana’ que recorre las calles de este pueblo hasta las orillas del Puerto de Las Nieves al son de la música y blandiendo ramas verdes que convierten al pueblo en un auténtico bosque en movimiento. Para algunos es una de las últimas fiestas de raigambre aborigen que aún quedan, y para otros sólo una manera curiosa de celebrar las Fiestas en honor de Nuestra Señora de las Nieves que deriva de la costumbre de adornar las iglesias con ramas verdes durante las fiestas patronales. En todo caso, se trata de una fiesta con una carga antropológica y sentimental impresionante. Es otra muestra de como la religión coge las fiesta y tradiciones paganas, adoptándolas y adaptándolas al cristianismo.

LA RAMA, AGAETE, GRAN CANARIAS (ESPAÑA)

No te pierdas la próxima semana, el interesante post:
“MILOS LA ISLA DE AFRODITA”
En este Post conoceremos como se descubrió la famosa Venus de Milos (Afrodita para los griegos) y sus curiosas playas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *