
Solo los salmantinos pueden presumir de tener en la misma ciudad: dos catedrales, la Plaza Mayor más bonita y la Universidad más antigua de España.
- UNIVERSIDAD
Fundada en 1218 por Alfonso IX de León, es considerada la universidad más antigua de España en activo.
LA RANA
Un sinfín de leyendas han corrido de boca en boca alrededor de una extraña rana que posa sobre una calavera. Aquel símbolo escondido, en la fachada plateresca de la universidad, tenía que ser encontrado por aquellos estudiantes que querían aprobar sus exámenes; de no hallar la rana, no podrían doctorarse. Además para doctorarse tenía que de estar toda una noche velando los libros en el claustro de Santa Bárbara en la Catedral. Si aprobaban después de ser sometidos a vejatorios interrogatorios donde la gente podía abuchear y los doctores preguntar, tenia que invitar a los presentes a un fastuoso banquete. Sus compañeros pintaban con sangre de toro la palabra VITOR en los muros de los Claustros o aledaños, para rememorar tan apoteósica hazaña.
La resolución del enigma:
Existen varias hipótesis sobre el menaje que simboliza la rana:
1. Para unos la extraña rana que posa sobre una calavera viene a significar que, pese a los esfuerzos de la medicina, el príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos, fallecido en 1497 antes de haber cumplido los 20 años, no volverá de entre los muertos. Y quizás, la rana que lo acompaña pretendía mandar un mensaje iconográfico para burlar de esta manera a la Inquisición.
2. Se trata de la firma caprichosa del cantero
3. Se talló con la idea de prevenir el contagio de la sífilis, que en el siglo XVI estaba a la orden del día.
4. Se trata de una representación de los pecados.
Al parecer, todo proviene de la antiquísima expresión ‘cuando las ranas críen pelo’. Como tanto el batracio como la calavera sobre la que se sustenta carecen de pelo, lo que podría representar es que la rana está impidiendo que a la calavera le vuelva a crecer pelo en el Juicio Final.
Junto a la calavera de la rana hay otras dos. Las tres representan a los tres hijos muertos de los Reyes Católicos, tres príncipes o princesas a los que no les volverá a salir pelo.

EL ESCUDO DE LOS REYES CATÓLICOS
En relación directa con la rana o el sapo, está el medallón de los Reyes Católicos, que preside el lugar principal de la Facha Histórica de la Universidad de Salamanca.

EL ESPEJO MÁGICO
En la Sala de los Espejos de la Universidad de Salamanca, hay un espejo que, según la leyenda, refleja el verdadero amor de quien se mira en él. Los estudiantes suelen visitar este lugar en busca de su alma gemela.
PERSONAJES ILUSTRES
Uno de sus profesores más famosos fue Fray Luis de León, un religioso, humanista y profesor agustino del siglo XVI, que había sido estudiante en la Universidad de Salamanca y acabó impartiendo clases desde su cátedra. San Juan de la Cruz, fue alumno suyo. Estuvo en la cárcel por traducir algunos libros que no estaban bien vistos por lo que fue denunciado. Las envidias y rencillas hacia su persona acabaron provocando que la inquisición lo encarcelara durante 5 años, aunque finalmente fue absuelto. Según la leyenda, al volver a su cátedra después de esos 5 años de ausencia, comenzó su clase con la ya célebre frase: “Como decíamos ayer…”.

Otro de los personajes más ilustres vinculados a la Universidad de Salamanca fue Miguel de Unamuno, catedrático de griego y rector.
Unamuno es considerado uno de los principales exponentes de la Generación del 98, intelectuales españoles que reflexionaron sobre la identidad nacional y la crisis de valores en España a fines del siglo XIX y principios del XX. Su frase más celebre fue: “Venceréis, pero no convenceréis”. El 20 de febrero de 1924 Miguel de Unamuno, tras publicar unos escritos en contra del Rey y el Directorio Militar de Primo de Rivera fue voluntariamente desterrado a Fuerteventura y de ahí se exilio a París. Es cesado, además, de los cargos de vicerrector y decano, quedando suspendido de empleo y sueldo.

Pero por la Universidad también pasaron otros celebres escritores que hoy en día permanecen entre los muros de la Universidad convertidos en fantasmas estos serian Góngora, Quevedo y Calderón de la Barca que guían con sus susurros a los nuevos estudiantes por los pasillos de la Universidad.
LA TUNA
El origen de la tuna está estrechamente relacionado, a su vez, con el origen de las universidades. Algo por lo que la de Salamanca puede presumir de ser pionera. La tuna surgió en nuestro país y, de ahí, pasó a otros lugares del mundo. Era la forma en la cual diversos estudiantes sin recursos podían ganarse la vida cantando. Popularmente se les conocía como “los sopistas”, ya que se hacían con la “sopa boba” de los conventos mientras animaban las calles de Salamanca. A pesar de todo, las primeras noticias de la existencia de la tuna en esta Universidad son de finales del siglo XIX.

EL CIELO DE SALAMANCA
Dentro de uno de los edificios del Patio de Escuelas Menores de la Universidad se encuentra un lugar muy especial, el Cielo de Salamanca.
Se trata de una impresionante bóveda en la que está pintado un gran mural, que representa numerosos motivos relacionados con la astrología y la astronomía. Fue pintado en el siglo XV por Fernando Gallego. Antiguamente se encontraba en la antigua biblioteca del Edificio de las Escuelas Mayores.

- LA PLAZA MAYOR
Fue construida entre 1729 y 1755 y es de estilo churrigueresco.
En ella se encuentran innumerables bares y terrazas, ideales para tomar una copa viendo el mundo pasar. Aquí podemos encontrar la cafetería más antigua de la ciudad, el centenario Café literario Novelty, que, al estilo del Café Gijón en Madrid, ha sido punto de encuentro habitual de los literatos y artistas de la ciudad, desde su inauguración en 1905. Aquí podemos encontrar sentado una estatua del celebre escritor Gonzalo Torrente Ballester.

Sin duda el acontecimiento anual más divertido que tiene lugar aquí es: la «NOCHE VIEJA UNIVERSITARIA». La Noche Vieja Universitaria surgió hace unos años, cuando unos pocos estudiantes se juntaban en la Plaza Mayor para comer 12 gominolas, en lugar de uvas, una por cada campanada, antes de volver a sus casas, en aquellos casos de estudiantes de fuera de Salamanca. La fecha elegida es el último jueves lectivo del año y todos los estudiantes y jóvenes se juntan en la Plaza Mayor para despedir el año con una gran fiesta en la que cada año se suman más jóvenes de diversas ciudades que llegan en excursiones programadas.

Lo más curioso de esta famosa plaza es que, el Reloj de la Plaza Mayor no Marca las Horas. Este curioso detalle se debe a que fue diseñado originalmente como un reloj astronómico, que indicaba la posición del sol y las fases de la luna.
El reloj es también el punto de encuentro de decenas de personas, dice la leyenda que siempre, día y noche, verano o invierno hay alguien junto a el.

La plaza no es cuadrada, tiene 477 balcones (de hecho, los del lado izquierdo forman una línea continúa mientras que los de la derecha son individuales)
Los hombres y mujeres cortejaban en filas bajo los soportales. En esta plaza en los años 1950, se paseaba curiosamente de la siguiente manera los hombres daban vueltas en un sentido y las mujeres, al contrario, así a cada vuelta se miraban.
Las campanas del ayuntamiento tienen nombre (Romana, Satinay, Bentula y Esquilonada).
Bajo el arco de San Fernando, podemos ver una inscripción que reza: “Aquí se mató una mujer, rueguen a Dios por ella” pero no se sabe a quién corresponde porque aquí se realizaban varias ejecuciones públicas con horcas y garrotes.
En la Plaza Mayor existen fantásticos medallones conmemorativos de la Historia de España y Salamanca.
En esta plaza ha habido eventos, desde partidas de ajedrez vivientes hasta corridas de toros.
Ha sido visitada por jefes de Estado, Políticos Internacionales, papas, Premios Nobel y cientos de pensadores, biógrafos y eruditos.
Ha sido escenarios de muchas películas como: En el Punto de Mira, de 2008, protagonizada por Dennis Quaid, Matthew Fox, William Hurt, Forest Whitaker, Sigourney Weaver y Eduardo Noriega.

- LA PLAZA DEL CORILLO
Esta plaza acogió un mercado de caza y pesca. Lo más destacable es que los capiteles que coronan las columnas de la plaza representan los días de la semana romanos: el lunes (una Luna), el martes (Marte, Dios de la Guerra), miércoles (Mercurio, Dios del Comercio), jueves (Júpiter, padre de los Dioses), viernes (Venus, Diosa del Amor), sábado (Saturno, Dios de la Agricultura y del Tiempo), domingo (el Sol, el día del Señor, Domini).


- EL HUERTO DE CALIXTO Y MELIBEA
Un lugar de obligada visita, no solo por la curiosidad que acarrea, sino por las vistas que ofrece sobre la Catedral, la muralla y el río Tormes.
Más de 2.000 metros cuadrados, conforman este espacio verde salmantino, concebido a la antigua usanza de los jardines nobiliarios y palaciegos; enclavado junto a las catedrales y encima de la muralla charra, en las inmediaciones de la desaparecida Puerta de San Pablo.
Aquí se cree que se desarrolla la trama y drama de la universalmente famosa novela deFernando de Rojas, ‘La Celestina’, publicada en 1502 y conocida como la ‘Tragicomedia de Calixto y Melibea’.
Además, en el centro del jardín se encuentra un pozo donde los enamorados dejan un candado, que dicen trae buena suerte de amores.

- LA CASA DE LAS MUERTES
Esta ubicada en pleno centro de Salamanca, calle llamada antiguamente de las Muertes por ser una callejuela totalmente oscura donde se saldaban las cuentas entre rufianes.
Perteneció a Juan de Álava o de Ibarra, que la mando construir en el siglo XVI su impresionante fachada del renacimiento plateresco es una obra de arte que alberga tétricas historias rodeada de calaveras. Actualmente es una mansión privada perteneciente a la familia de D. Luis Gonzaga.
Existen varias leyendas sobre esta impresionante Casa Palacio, donde se cree que Maria la Brava descuartizo a cuatro hermanos, los Lozano.
Otra teoría relata que D. Juan su inquilino, tenía una mujer muy guapa, promiscua e infiel la cual tenia tres amantes, ofendido D. Juan consiguió tenderles una trampa y matarlos, pero en la refriega resulto herido de muerte por la daga de uno de ellos. Estranguló con el ultimo halito de vida a su bella y adultera esposa.
Otra leyenda afirma que una mujer que había enviudado dos veces y casada de nuevo apareció muerta en esta casa junto al recién desposado el día de la boda.
Otros dicen que se mataron allí familias de sacerdotes como venganzas.
En mayo de 1835, una joven que pocos meses antes había despedido a sus sirvientes y vivía retirada en la casa fue asesinada en la alberca que se encuentra en el patio trasero. A raíz de este incidente, la casa quedó vacía durante un tiempo hasta que volvió a ser habitada a finales del siglo XIX.

- SAN JUAN DE SAHAGUN
Por el año 1475 en la calle del Pozo Amarillo, céntrica calle de Salamanca, un niño se cayó a un pozo que allí existía. El pozo era profundo, pero San Juan de Sahagún 1430/1479, paso por allí y con ayuda de el cordón de la su sotana asomándose a la boca del pozo lo alargo al niño, rogándole que se asiera. Al no llegar este a alcanzarlo San Juan hizo subir el nivel de agua hasta que el crío, llorando logró llegar a la boca del pozo y salir mojado y asustado, con gran regocijo de su madre.
En otra ocasión caminando por una calle de Salamanca, San Juan de Sahagún fue alertado por los gritos de la muchedumbre. El algarabío era por los derrotes de un toro bravo que correteaba por las calles escapado de su chiquero. El animal embestía a todo aquel que por allí pasaba. San Juan se planto ante el y le dijo “tente necio”, a lo que el toro se quedo manso y no opuso resistencia retornando al corral, cual oveja se tratara. Por esto la calle se llama Tentenecio.

- EL PUENTE ROMANO
En el Puente romano hay un berraco de piedra donde, se cree que este sería el lugar en el que Lázaro le estrella la cabeza a su amo el ciego, según se narra en la celebre novela picaresca: El lazarillo de Tormes.

- LA CASA DE LAS CONCHAS
La Casa de las Conchas es una mansión señorial de la época de los Reyes Católicos. De estilo gótico tardío con elementos platerescos, fue edificada a finales del s. XV. Debe su nombre a las más de 300 conchas representadas en su fachada.
En la fachada y patio se combinan los estilos gótico tardío, mudéjar y renacentista.
LAS CONCHAS
No se sabe a ciencia cierta por qué motivo se cubrió de esta forma la fachada, pero hay dos teorías; una que dice que fue por pertenecer los Maldonado a la Orden de Santiago y otra que dice que fue una muestra de amor de Don Rodrigo a su esposa, cuya familia, los Pimentel, tenía como símbolo nobiliario la concha.
Su origen y significado son un misterio, hay hasta 3 leyendas diferentes:
Se cuenta que la familia propietaria del palacio, escondió sus joyas en una de las conchas de la fachada, documentando el tesoro ocultado, pero no la concha en la que se depositó. Con ello, se habría ofrecido la oportunidad a cualquier persona de buscar estas joyas en una de las conchas.
También era costumbre poner una moneda de oro en los cimientos de los edificios en construcción. Con esta costumbre se pretendía atraer la suerte sobre los edificios y tal vez pudo hacerse en alguna de las conchas del palacio.
Por último, se cuenta también que en los sótanos de la Casa de las Conchas tenían que dormir o pernoctar los estudiantes castigados por la Maestre-escuela.

- LA CALLE DEL EXPOLIO
La calle del expolio antigua Calle de Gibraltar, cambio el nombre por acuerdo municipal al haber sido trasladado a Cataluña el Archivo de la Guerra Civil Española. Toma este nombre en referencia a la salida de 507 cajas de documentos por la fuerza e intervención del Gobierno en marzo del 2006.
- CONVENTO DE SAN ESTEBAN
Una de las curiosidades de Salamanca que mayor repercusión ha tenido en la historia de la humanidad ha sido el Descubrimiento de América. Durante la planificación de su viaje a Las Indias, Cristóbal Colón estuvo hospedado en el Convento de San Esteban, donde haría buenas migas con el dominico, Diego de Deza, quien intercedería, por él, ante los Reyes Católicos, para que aprobarán el proyecto del marinero.
Con lo cual puede decirse que, sin este convento, Colón jamás habría llegado a descubrir América. Pero, además, fue en este mismo convento donde Francisco de Vitoria lideró la Escuela de Salamanca, cuna de las Leyes Nuevas (1542), que cambiaron el concepto de la colonización española en el Nuevo Continente, pues los indios se convirtieron a partir de entonces en hombres libres e iguales.

- LA IGLESIA DE SAN BOAL
Esta historia tiene lugar en 1768 cuando la marquesa de Almarza (María Manuela de Moctezuma) es encontrada muerta. En vida, había sido una persona muy caritativa y piadosa con los más necesitados, por lo que era querida por los habitantes de la ciudad. Cuando la noticia se extiende por la ciudad, la gente se congrega a las puertas de su palacio. Debido a la gran afluencia de salmantinos, era imposible el traslado del féretro hasta la cercana iglesia de San Boal, su marido decide entonces trasladar los restos por un pasadizo secreto que conectaba su palacio con la iglesia.
Para velar el cuerpo se decide que uno de los sacristanes de la iglesia esté con ella durante la noche. En un momento dado, y durante el trascurso del velatorio, repara en el anillo que la muerta portaba en uno de sus dedos. Como no había testigos y ante la posibilidad de apoderarse de una pieza que le reportaría buenos beneficios, el sacristán se lo queda. Cuando se lo está quitando de la mano, la marquesa se incorpora para sorpresa del improvisado ladrón. Los gritos que lanza al abandonar la iglesia despiertan a los criados del marqués, que no pueden creer lo que sus ojos observan.
El rumor no tarda en recorrer toda la capital. Después se supo que la condesa no había resucitado, sino que había sufrido un ataque de catalepsia. Esto la salvó de ser enterrada en vida. Y en agradecimiento por dicha acción, al sacristán le fue otorgada una pensión, que disfrutó el resto de sus días.

- LA TORRE CLAVERO
En la plaza de Colón, como escondida, asoma misteriosa y aislada, la torre del Clavero. Se sabe poco de ella. Unos dicen que se edificó en el siglo XV, otros que después, y otros que ya existía en el siglo XIV. Unos dicen que imita al castillo cordobés de Belalcázar, y otros dicen que le antecede en el tiempo. Unos dicen que era propiedad de Diego de Anaya, y otros que de Francisco de Sotomayor. Unos dicen que tuvo carácter defensivo y otros que decorativo. Unos la llamaron del Clavero y otros del Clavel. En realidad, curiosidad o leyenda para todos los gustos.
Lo cierto es que, en el siglo XV, la torre del Clavero protagonizó algunos de los más horribles episodios de la guerra de los bandos. En esos tiempos, cada mañana, las gentes que pasaban por esta plaza caminaban despacio como para no despertar las iras de un fantasma, el Fantasma Negro, del que se contaba que por las noches salía a matar a sus enemigos, los caballeros del bando de doña María la Brava.
Al pasar cerca de la torre, los salmantinos levantaban la cabeza hacia el sol conteniendo la respiración, porque en lo alto de la torre del Clavero despuntaba siempre la cabeza cortada de otra víctima del Fantasma Negro.
La Torre del Clavero, que forma parte de la Clerecía, se llama así porque originalmente albergaba a los claveros, que eran los encargados de clavar los documentos públicos en una pizarra. Sin embargo, nunca se utilizaron con ese propósito.

- LA CUEVA DE SALAMANCA
La Cueva de Salamanca es la cripta de la antigua Iglesia de San Cebrián, que fue derribada en el siglo XVI y que actualmente ya no existe. Está ubicada junto a la Torre del Marqués de Villena y la Cerca Vieja, la parte más antigua de la Muralla.
Según la leyenda, el mismo diablo daba clases de nigromancia en este espacio a siete alumnos durante siete años. Pasado este tiempo, uno de ellos tenía que quedarse con él como pago a todas las enseñanzas. El Marqués de Villena fue uno de sus alumnos y cuando tuvo la mala suerte de ser el elegido para permanecer junto a Satanás, huyó, perdiendo su sombra en la huida, hecho que le hizo permanecer señalado el resto de sus días.

No te pierdas la próxima semana, el interesante post:
“MISTERIOS Y LEYENDAS DE LAS CATEDRALES: SALAMANCA”
En este Post descubriremos que Salamanca tiene dos catedrales, un personaje llamado Mariquelos y una puerta de Ramos que no que deja indiferente.