LA CORUÑA CIUDAD DE CRISTAL

TORRE DE HÉRCULES

En este post veremos porque a la Coruña se le conoce como la Ciudad de Cristal y cuales son los principales lugares que no te debes perder cuando la visites.

  • TORRE DE HÉRCULES

La Torre de Hércules, también es conocida como faro de Hércules. Mide 55 metros de altura y goza de fama por ser el único faro de la época de los romanos que aún esta en pleno funcionamiento, motivo por el cual fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Tiene unos 230 escalones, que equivalen a unos 2.215 pasos. Es decir, alrededor de 300 calorías quemadas solo al subir.

No hay hasta la fecha ningún documento conocido sobre el origen de este faro. Sin embargo, se sabe que fue reedificado por los romanos entre el siglo I y II d.c. Su finalidad era iluminar a los barcos que navegaban bordeando el lado occidental del imperio. La torre recibió hasta el siglo XX el nombre de Faro de Brigantina y se le atribuye al arquitecto portugués, Cayo Sevio Lupo. El Faro ya se menciona en el año 415 d.C., en escritos aparece mencionado: “en la ciudad de Galicia, de Brigantia, yergue un faro altísimo”. Allí se hace referencia de este como “parte de la ruta hacía Britania”. Al parecer la torre perdió el uso como faro en la Edad Media y se convirtió en un fuerte. Su primera remodelación data del siglo XVII, donde se incluyó una escalera de madera para llegar hasta la parte superior. No obstante, no fue hasta el reinado de Carlos III que se hizo la reconstrucción completa a cargo del ingeniero español Eustaquio Giannini.

Como datos curiosos de la historia de la Torre de Hércules, hay que decir que la torre está hermanada con la Estatua de la Libertad de Nueva York, en Estados Unidos, y con el Faro del Morro de la Habana, en Cuba, el más antiguo del continente americano.

Actualmente, el lugar donde se encuentra este faro es un museo donde se pueden apreciar obras de diferentes artistas en un entorno lleno de naturaleza.

Leyendas sobre la Torre de Hércules

Una leyenda asegura que fue el mismo Hércules, el famoso fortachón de la mitología griega, quien llegó a este lugar en una barca y que allí enterró la cabeza de un gigante después de vencerle en un combate.

Por otro lado, otros historiadores dicen que en este lugar pudo haber estado ubicada la Torre de Breogán, de la mitología irlandesa. En la rotonda situada antes del arranque de la rampa que conduce hasta la torre se encuentra la escultura, en granito, de Breogán el cual representa al caudillo celta, hijo de Brath, al cual se le atribuye la fundación de Brigantia, antiguo nombre con el que se conocía la ciudad de A Coruña, a demás de la construcción de la torre.

Si deseas visitar la Torre de Hércules, las entradas debes adquirirlas en el Centro de Información y Atención al Visitante o por internet en la web oficial del faro. La tarifa general cuesta 3 euros y la reducida 1.50€.

Los lunes la visita es gratuita, pero se requiere recoger la entrada en el punto de venta. En otoño e invierno el horario es algo más reducido, desde las 9:45 am hasta las 17:00h,

El recorrido dura aproximadamente 40 minutos si se vas por tu cuenta, pero si quieres una visita guiada, puede tardar una hora y se realizan entre las 12:00 y las 16:00.

Desde la escalera podrás ver todo el golfo Ártabro a unos 55 metros de altura.

TORRE DE HÉRCULES, LA CORUÑA (ESPAÑA)
  • LOS MENIRES

Están situados en el Parque Escultórico, frente al mar y próximos a la Torre de Hércules. Son obra del escultor gallego Manolo Paz. En un principio recibió el nombre de Familia de Menhires, por estar formado por 12 piezas las dos más grandes serian los padres y el resto los hijos. Antiguamente este parque era conocido como Campo de la Rata, donde el bando nacional realizó numerosos fusilamientos de presos republicanos, de ahí que se diga que se trata de un monumento en honor a las víctimas de la represión franquista. Estos bloques, de granito, están dispuesto de forma que marca los puntos cardinales y tienen una gran ventana a través de las cuales podemos contemplar el mar Cantábrico o la Torre de Hércules.

LOS MENIRES, LA CORUÑA (ESPAÑA)
  • LA MARINA

Si la Torre de Hércules, es el gran símbolo de la Coruña, el otro símbolo son las Galerías de la Marina, cuya peculiar construcción es motivo por el cual a la ciudad se la reconoce como «La Ciudad de Cristal». Se trata de un increíble conjunto arquitectónico acristalado que fue edificado en dos fases: la primera entre 1870 y 1876 y la segunda entre 1879 y 1884. De origen humilde, y ubicadas en el conocido como barrio de La Pescadería, sus soportales tenían como función el amarre de navíos, especialmente para su protección en los días de temporal. Además, las galerías formaban una cámara térmica con múltiples utilidades: protegía la fachada de la lluvia, permitía la ventilación, captaba el calor en invierno y refrescaba las habitaciones en verano. Y lo más importante, permitía mantener el contacto visual del interior al exterior. Aquellas antiguas viviendas de pescadores se transformaron con el paso de los años, pero mantienen la esencia de una ciudad que vive cara al mar.

LA MARINA, LA CORUÑA (ESPAÑA)
  • PASEO MARÍTIMO Y LAS PLAYAS DE RIAZOR Y ORZÁN

Hay pocas ciudades, como la Coruña que puedas rodear de punto a punto bordeando el mar. Su paseo marítimo de 12 KM sirve para dar una vuelta relajante o un recorrido en bici o a pie, con una panorámica inigualable. Se ha llegado a decir que las playas de Riazor y Orzán podrían ser la Copacabana del Atlántico.

PLAYA DE RIAZOR, LA CORUÑA (ESPAÑA)
  • MONTE DE SAN PEDRO Y LAS BATERIAS MILITARES

Dominar desde lo alto todo el golfo Ártabro y divisar las rías de Betanzos e incluso llegar a ver el exterior de la de Ferrol y más allá, es posible desde este punto alto donde la ciudad queda a tus pies.

Podemos empezar subiendo en el ascensor panorámico con una vista impresionante del Océano Atlántico y la ciudad. Arriba hay una cafetería con restaurante, un parque infantil, un laberinto vegetal, el observatorio y lo más llamativo son los grandes cañones de las baterías de costa, dos impresionantes piezas Vickers de fabricación inglesa que llegaron por mar y aquí se quedaron hasta la fecha, con la misión de defender las ciudades coruñesa y ferrolana. Su primer disparo fue en 1933 y la última prueba de tiro se realizó en 1977. Por fortuna nunca entraron en combate.

MONTE DE SAN PEDRO, LA CORUÑA (ESPAÑA)
  • CABO FINISTERRE

A 90 km de la Coruña se encuentra el municipio de Finisterre con su famoso cabo, donde se juntan dos mares el mar Cantábrico y el Océano Atlántico. Su nombre procede del latín con el que por primera vez fue nombrado en los textos antiguos y significa el final de la tierra, ya que esta tierra era el límite del mundo conocido.

Para los romanos, este era el lugar donde el sol se ponía, y se creía que estaba habitado por dioses y espíritus.  El Cabo de Finisterre en la Cosa da Morte (Costa de la Muerte) existía la creencia que en ese punto el Sol moría y los vivos estaban más próximos a los muertos, en este lugar ha habido muchos naufragios. También pensaban que era el lugar donde terminaba el camino marcado por la vía Láctea.

Se dice además que, cuando llegaban los peregrinos del camino de Santiago, solían quemar aquí la ropa con la que habían peregrinado durante tantos días, como un acto de cierre y purificación. Muchos otros preferían zambullirse en el agua y contemplar la puesta de sol sobre la inmensidad del mar.

CABO FINISTERRE LA CORUÑA (ESPAÑA)

No te pierdas la próxima semana, el interesante post:
“MARÍA PITA LA HEROÍNA CORUÑESA”
En este Post conoceremos la historia de esta mujer y como su valor salvó a la ciudad de caer en manos de los ingleses, convirtiéndose desde entonces en símbolo de la resistencia gallega.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *