
De Ávila se dice que es tierra de cantos y santos.
CANTOS
Que sea tierra de cantos es debido a que en toda su extensión se asienta y se construye con piedra de granito. Utilizando las piedras se levantó la muralla, la catedral, los palacios las iglesias y los conventos…
SANTOS
Pero Ávila también es tierra de santos, muchos e importantes. Esto en parte es que en una lejana época en la que aún no existía la televisión, en Ávila solo había dos formas de entretenerse, orando o luchando. De la inclinación por el recogimiento y la oración en esas tierras surgieron santos como San Segundo, los hermanos Vicente, Sabina y Cristeta…Pero sin duda la santa más destacada y popular fue Santa Teresa de Jesús cuya personalidad va más allá de su sentido religioso.
TIERRA DE CANTOS
- LAS MURALLAS
La Muralla de Ávila es, sin lugar a duda, el lugar más emblemático de la ciudad. Esta muralla, no solo tenía un carácter defensivo, sino que llegó a representar la clara separación entre clases sociales. Era la barrera entre los campesinos y la clase alta. Por si fuera poco, cabe destacar que en el mismo campesinado recaía nada más y nada menos que el 80% de lo que costaba la construcción de esta. El fin militar por el que se construyó fue para tratar de evitar una posible invasión. Debemos recordar que la muralla está situada en la parte más alta de Ávila. ¡Pero hay más! Algunos de los tramos de esta edificación coinciden con las paredes de palacios, iglesias o, incluso, la mismísima Catedral.

Su construcción data de finales del siglo XI, mandada construir por el rey Alfonso VI de León. Su objetivo no solamente era fortificar ciudades como Ávila, Segovia y Salamanca, sino también repoblarlas. Solamente lo lograría si les brindaba cierta seguridad.
Esta construcción fue encargada a Casandro y Florín de Pituenga. Las obras tuvieron lugar entre 1090 y 1099, por lo que tardaron 9 años en terminarla. Su perímetro es de más de 2.500 metros, contando con un total de 2.500 almenas y 88 torreones. Sus espectaculares muros, a su vez, cuentan con unas dimensiones de 12 metros de alto, junto a 3 metros de ancho. Para levantar estos muros, no dudaron en aprovechar los diferentes desniveles que presentaba el terreno.
Las Puertas de la muralla son un factor clave, cuenta con 9. Las más destacadas y conocidas popularmente son la Puerta del Alcázar y la Puerta de la Catedral.
Cabe destacar que, en 1596, el rey Felipe II hizo una serie de obras de restauración que fueron cruciales para su posterior conservación.
La muralla es propiedad del Estado, y también administrada por el Ayuntamiento de Ávila. Ahora bien, también hay que saber que algunos de los tramos de esta muralla son privados. Todos ellos coinciden con edificios de lo más significativos como son iglesias, palacios o la mismísima Catedral de Ávila.

A la muralla se puede subir y desde ahí puedes tener una vista espectacular. Se puede acceder a gran parte de la muralla, realizando un recorrido de casi un kilómetro y medio de longitud, paseando por sus torreones. Para poder subir a la Muralla de Ávila, existen 4 accesos: Casa de las Carnicerías, El Arco del Carmen, la Puerta del Alcázar y Plaza de Adolfo Suárez.
Dato curioso:
Ávila ha sido siempre un escenario único para el rodaje de películas y series. Una de esas películas que utilizó Ávila como una de sus ubicaciones fue Orgullo y pasión en 1957, dirigida por Stanley Kramer y protagonizada por Cary Grant, Frank Sinatra y Sophia Loren, entre otros.
La película se centra en la Guerra de la Independencia, cuando en 1810 durante la invasión de España por las tropas napoleónicas un grupo de guerrilleros trataba de evitar que un enorme cañón cayera en manos de los franceses. Una de las escenas se rodó frente a las murallas de Ávila y se dice que Kramer, para ganar realismo, pidió derribar la muralla de forma controlada, no a cañonazos, para destruirla durante el rodaje asumiendo después su reconstrucción. Quienes cuentan esa versión también defienden que la ciudad se negó, y que gracias a eso la muralla se salvó. Finalmente, para esa escena se hizo una reproducción de la muralla. Aunque también hay quien dice que esto no es más que una simple leyenda urbana.
Lo que sí es cierto es que entre los múltiples extras que tomaron parte en la película había uno llamado Adolfo Suárez, sí ese que fue después presidente de gobierno de España.

TIERRA DE SANTOS
SANTA TERESA DE JESÚS
Santa Teresa de Jesús, de nombre secular Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, nació un 28 de marzo de 1515 en Alba de Tormes. De familia acomodada y numerosa. Era considerada por todos los que la rodeaban como una mujer muy hermosa. Además, poseía un encanto irresistible, un ingenio agudo, un carácter amable y mucho entusiasmo. Era experta en bordado, excelente en las tareas del hogar y una escritora excepcional.

De pequeña ya apuntaba maneras, ya que manifestaba un gran interés por las vidas de los santos y las gestas de caballería. A los 6 años llegó a iniciar una fuga con su hermano Rodrigo para convertirse en mártir en tierra de moros, pero su aventura fue frustrada por su tío que los descubrió. Juegan entonces a ser ermitaños haciéndose una cabaña en el huerto de la casa.
A los 13 años, la madre de Teresa murió y fue entonces cuando le pidió a la Virgen que la adopte como hija suya.
Cuando teresa cumple 15 años su padre la envió al convento de las angustias de Ávila, en el que estudiaban las jóvenes de su clase.
Año y medio más tarde, Teresa enfermó, lo que hizo que su padre la llevara de vuelta a casa. En esos momentos fue cuando la joven comenzó a reflexionar seriamente sobre la vida religiosa.
A los 20 años Teresa ingresó en el convento de la Encarnación, pero poco después, volvió a enfermar, lo que le obligó a abandonar el convento para ponerse en manos de especialistas. Esta vez, tardó tres largos años en volver a recuperar la salud por completo y al recuperarse vuelve nuevamente al convento.
La enfermedad que padecía, según la historia clínica, era un estado en coma profundo, precedido de convulsiones, durante cuatro días, en el curso evolutivo de un proceso infeccioso febril de varios meses de duración y con signos de meningoencefalitis y de radiculoneuritis, causado por una enfermedad infecciosa crónica.
Con 39 años, y tras pedir fuerzas para no ofender a Cristo, la oración mental de Teresa se llena de visiones y estados sobrenaturales. Debido a estas visiones, sufrió graves persecuciones durante varios años, hasta llegar al punto de desear que los favores que Dios le hacia permanecieran en secreto, pero esto no ocurrió y en más de una ocasión, la acusaron de hipocresía y presunción.

La vida conventual hasta ese momento era bastante relajada con cerca de 200 monjas en el monasterio y gran libertad para salir y recibir visitantes. Teresa tenía un vago descontento con este régimen tan abierto, estaba muy cómoda en su amplia celda con bonitas vistas, y con la vida social que le permitían las salidas y las visitas en el locutorio, pero Teresa reflexiona y se plantea un cambio que la lleva a convertirse en una mujer muy activa durante la Contrarreforma, siendo la figura central de un movimiento de renovación espiritual y monástica, reformando las Órdenes Carmelitas tanto de mujeres como de hombres. Pero esto no es fácil, encuentra una terrible hostilidad, proveniente de la Iglesia que ve ninguneada su autoridad, tras fundar monasterio de San José de Ávila, se alzan algunas voces pidiendo el derribo del nuevo convento, toda la ciudad está alborotada, y Teresa debe abandonarlo dejando a las cuatro novicias solas, para volver a su celda de La Encarnación. Sólo se podrá incorporar un año después de su fundación, dejando la celda amplia y las comodidades de La Encarnación por las estrecheces de San José de Ávila, pequeño y austero hasta el extremo.
Por mucho tiempo parece que la fundación de la nueva orden tendría sólo este monasterio, hasta que Teresa vuelve a llorar al saber que las necesidades de misiones en América son importantes. Escucha entonces en oración: “…Espera un poco hija, y verás grandes cosas.”, y poco después le llegan instrucciones y autorización para fundar más conventos.
Comienza aquí una intensa actividad de Santa Teresa que sólo terminará con su muerte, en la que compaginará el gobierno de su orden, con las fundaciones de nuevos conventos y la redacción de sus libros, sin perder nunca el buen ánimo ni la esperanza, en la confianza de que no era su voluntad lo que estaba cumpliendo y que le llegarían los apoyos que necesitaba, como así fue en todo momento. Esto no le quito de librarse de la tan temida inquisición. Fue sometida a juicio por motivo de los libros que publicó, interrogada, amenazada y estuvo a punto de ir a prisión, aunque finalmente este hecho no se produjo. Además, por si esto fuera poco, la famosa princesa de Éboli también la denunció ante el Tribunal, por no permitirla ingresar en las Carmelitas, pero finalmente, no prosperó.
Fundó en total 17 conventos: Ávila (1562), Medina del Campo (1567), Malagón (1568), Valladolid (1568), Toledo (1569), Pastrana (1569), Salamanca (1570), Alba de Tormes (1571), Segovia (1574), Beas de Segura (1575), Sevilla (1575), Caravaca de la Cruz (1576), Villanueva de la Jara (1580), Palencia (1580), Soria (1581), Granada (1582) y Burgos (1582), en el año de su muerte.
El fallecimiento de Santa Teresa sucedió a su llegada a Alba de Tormes, su estado empeoró. Una vez recibido el viático y habiendo confesado, murió en brazos de Ana de Jesús la noche del 4 de octubre de 1582. Sus restos descansan en un sepulcro en Alba de Tormes. La última vez que se vieron los restos de la Santa fue en 1914, en una urna de plata, se necesitaron diez llaves para abrirla. Su cuerpo estaba incorrupto.

Por último, he de añadir que una santa no es santa sino hace milagros y por supuesto Teresa hizo el suyo, resucito a su sobrino, Gonzalo Ovalle, hijo de su hermana, Juana de Ahumada.

Te invito a hacer un recorrido por 5 lugares de la ciudad siguiendo las huellas de Santa Teresa:
1.CONVENTO SANTA TERESA
Levantado sobre la casa natal de la santa, en la cripta se encuentra el museo teresiano.

2.LA PUERTA DE LA SANTA EN LA MURALLA

3.IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA
Aquí fue bautizada Santa Teresa, se conserva su pila bautismal.

4.EL MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN
En este lugar Santa Teresa permaneció de forma casi ininterrumpida desde 1535 hasta 1574, donde recibió los consejos de fray Juan de la Cruz y fray Pedro de Alcántara. Este fue un periodo crucial en la vida de la mística abulense donde se gestó la Reforma del Carmelo.

5.CONVENTO DE SAN JOSÉ
La primera fundación en 1562 de Santa Teresa de Jesús.

No te pierdas la próxima semana, el interesante post:
“MISTERIOS Y LEYENDAS DE LAS CATEDRALES: ÁVILA”
En este post visitaremos la primera catedral fortificada, los misterios que se esconden tras sus muros, una casa en el campanario, pasadizos secretos y los personajes más ilustres enterrados en ella.