MISTERIOS Y LEYENDAS DE LAS CATEDRALES: ÁVILA

CATEDRAL FORTIFICADA DE ÁVILA

La catedral de Ávila está considerada como la primera catedral gótica y fortificada (está adosada a la muralla) que se construye en España. Se edificó sobre los restos de una sede episcopal de estilo románico, en 1172 por orden de Alfonso VIII quien le encarga la obra al maestro francés Fruchel. El primitivo edificio de estilo románico pasa a ser gótico. El ábside se construye en granito “caleño” sangrante, llamado así por el color rojizo de la piedra que esta compuesta por óxido ferruginoso.

Del anterior edificio románico se conserven los ventanales de la girola.

La construcción, tiene estilo borgoñón, con planta de cruz latina formada por tres naves, crucero y cabecera semicircular de doble girola, con capillas entre sus contrafuertes, flanqueado a los pies por dos torres de planta cuadrada.

La girola se divide en dos naves, quizá por no saber cómo cubrir un espacio tan amplio, se fortifica su exterior conformándose lo que se conoce como “cimorro” que sería pues una torre gorda colocada sobre el crucero o el cabecero de una iglesia.

CIMORRO DE LA CATEDRAL (ÁVILA)

Las ventanas con vidrieras fueron dañadas por el terremoto que sacudió Lisboa en el año 1755 y tuvieron que ser repuestas posteriormente.

A finales del S.XVI- principios del S.XVII se concluyen las obras, con la anexión de algunas capillas.

CATEDRAL (ÁVILA)

El templo fue declarado Monumento Nacional en 1914, gracias a esta denominación se protegía el edificio de algunas medidas desamortizadoras.

EL CAMPANARIO Y LA CASA DE LOS CAMPANEROS

La catedral cuenta con dos torres, una de 65 m y otra de 68m. Puedes subir a la torre campanario desde donde tendrás unas vistas impresionantes de la ciudad.

TORRE CAMPANARIO CATEDRAL (ÁVILA)

A casa de los campaneros se puede acceder si contratas una visita guiada. Puedes ver muebles de época que se compraron exprofeso para decorarla.

Se cree que fue en los años cuarenta del siglo pasado cuando habitaron allí los últimos campaneros. Para llegar a las estancias tienes que subir 113 escalones de la escalera de caracol hecha de piedra; En la zona intermedia se pueden ver las 13 campanas de la catedral y unas vistas únicas de Ávila.

La complejidad de la escalera obligó a construir una polea que hoy en día se sigue usando para subir las imágenes de las procesiones. Como curiosidad, cabe reseñar que los cerdos que tenían los campaneros se criaban en la vivienda porque si no, después, ya no los podían subir, la matanza se hacía allí también. En la visita se pueden observar los clavos en los que colgaban los productos que obtenían de ella.

CASA DEL CAMPANERO CATEDRAL (ÁVILA)

EL PASADIZO SECRETO

En la parte norte de la cabecera de la catedral, bajo las capillas de San Nicolás, los Velada, San Rafael y San Antolín se ha encontrado un pasadizo secreto de 13m de longitud que según una antigua leyenda afirmaba que comunicaba la Seo con el antiguo Palacio Episcopal ubicado a pocos metros y que garantizaría una vía de escape o también facilitar la entrada de soldados ya que la catedral tenía una doble función como templo y como castillo o fortaleza, hasta el siglo XVII que callo en desuso. Fue descubierto por el administrador de la catedral, Vicente Aparicio, cuando indagaba sobre el porqué de la ubicación de una saetera en un muro, a ras de suelo. Este asegura que, entre los canónigos de la catedral, se transmitía por el boca a boca la existencia, en la parte norte del edificio, de un pasadizo secreto que se comunicaba con el antiguo Palacio Episcopal, ubicado a escasos metros al norte de la iglesia, y cuyo inicio se situaba en la escalera de caracol que permite subir al cimorro.

PASADIZO SECRETO CATEDRAL (ÁVILA)

LA LEYENDA DEL AMOR

Se ha descubierto que, en el Pozo de la Puerta Norte, a cuatro metros de profundidad, hay una galería subterránea cuyas dimensiones aproximadas son 0,55m. por 0,65m. en dirección noroeste, es decir, hacia el Torreón frente a la Catedral lo que reforzaría una leyenda que cuenta la historia de amor prohibido entre Madrona y Jimeno …

“En la baja Edad Media, en la mansión del Torreón, trabajaba como sirvienta una doncella por nombre Madrona; su aposento estaba en la parte baja de la torre, donde existía un pozo con brocal para cubrir las necesidades de agua de la casa.

Por aquel entonces trabaja en la cercana Catedral, Jimeno, mozo ardientemente enamorado de Madrona quien a su vez respondía fervientemente a tan apasionado amor hasta tal punto que en ciertos momentos “sudaba gotas de sangre”; ahora bien, la enemistad familiar les impedía dar a conocer su gran amor.

Jimeno, perdida la esperanza de ver a su amada, decidió quitarse la vida arrojándose al pozo de la Puerta Norte de la Catedral. Para su sorpresa, después de chapotear en las frías aguas encontró un pasadizo, buceó un largo trecho y al fin, exhausto y desfallecido, sacó su cabeza por la oquedad del pozo del Torreón, en el instante en que Madrona se encontraba asomada.

Desde entonces Jimeno, de acuerdo con su amada Madrona, repetía frecuentemente su arriesgada y osada hazaña de buceo.

Un desventurado día, estando Madrona asomada al brocal del pozo, sintió a su espalda la voz de un familiar que estremeció su corazón: “Para que sangres con motivo” oyó antes de recibir las mortales heridas de quien, con un puñal en nombre de la honra familiar quiso poner desgraciado y triste final a un amor casi heroico.

POZO PUERTA NORTE DE LA CATEDRAL (ÁVILA)

LA LEYENDA DE LA LAGUNA

La tradición nos cuenta que debajo de la Plaza de la Catedral se ubica una gran laguna y que es por ese motivo por el que esta plaza siempre tiene en invierno una gran humedad y un frío constante. Esta teoría de que la catedral de Ávila fue construida sobre una laguna se basa en la existencia de un elevado nivel freático y agua subterránea a 4.5 metros de profundidad y en el interior del templo hay 6 pozos de los que mana agua.

LA CAPILLA DE SAN SEGUNDO

San Segundo está considerado como el fundador de la primera comunidad cristiana de la ciudad, fue el primer obispo de la ciudad en el siglo I después de Cristo. Discípulo de San Pedro y San Pablo y formó parte de los ‘siete varones apostólicos’, que predicaban los evangelios en la Península Ibérica. Es además Patrón de Ávila junto con Santa Teresa. Aquí se conserva una reliquia muy especial, la mano incorrupta del santo a la que se le atribuyen poderes milagrosos.

CAPILLA DE SAN SEGUNDO EN LA CATEDRAL (ÁVILA)

Cada dos de mayo se celebra su festividad, los devotos acuden a la ermita de San Segundo para “meter un pañuelo” en el lugar donde “se encuentran los restos” del santo y piden “tres deseos, de los cuales, uno de ellos se cumple”. 

TUMBA DE SAN SEGUNDO EN SU ERMITA (ÁVILA)

LA TUMBA DE ALONSO DE VALDERRABANO

El sepulcro de Alonso de Valderrábanos es uno de los mayores misterios de la catedral. Llama la atención que además de misteriosos “hombres de los bosques” o “salvajes”, algo muy parecido a “mazorcas de maíz”. Este cereal fue importado a Europa desde el continente americano. Curiosamente, entre el linaje de los Valderrábanos encontramos que, algunos de sus miembros fueron caballeros de la Orden de Calatrava, que vienen a ser los herederos de la Orden del Temple y un antepasado suyo, fue Maestre de dicha Orden. Algunos investigadores creen que los caballeros del Temple y más tarde sus herederos los de la orden Calatrava ya conocían la existencia del continente americano, antes de la llegada de Colón, las mazorcas de maíz podrían abalar esta teoría. El sepulcro, en pizarra negra, es del año 1478, poco antes del “Descubrimiento” de América en 1492.

TUMBA DE ALONSO DE VALDERRABANO CATEDRAL (ÁVILA)

FANTASMAS

La catedral de Ávila es considerada como uno de los lugares más embrujados de la región.

Se rumorea que las almas de antiguos clérigos y monjes rondan por los pasillos y se pueden escuchar ecos de los cantos gregorianos, muchos aseguran haber presenciado fenómenos inexplicables.

PERSONAJES ILUSTRES ENTERRADOS

En el Claustro de la catedral están enterrados dos personajes ligados a la ciudad de Ávila el que fuera Primer presidente del Gobierno en democracia, Excelentísimo Señor don Adolfo Suárez González, Duque de Suárez (junto a su esposa doña Amparo Illana), y el historiador y político don Claudio Sánchez-Albornoz y Menduiña.

Adolfo Suárez tuvo papel como figura clave en los difíciles años de la Transición (1975-1981). En su epitafio reza la leyenda “la concordia fue posible”, referencia explícita a la labor que desempeñó en aras del diálogo entre fuerzas políticas dispares para la consecución de una España moderna y democrática.

TUMBA DE ADOLFO SUAREZ Y SU SEÑORA EN LA CATEDRAL (ÁVILA)

A escasos metros, se encuentra la sepultura del también político don Claudio Sánchez-Albornoz, presidente del Gobierno de la II República Española en el exilio, fue también un importante historiador. Tras su regreso a España, se afincó en Ávila, donde murió y fue enterrado.

TUMBA DE SANCHEZ ALBORNOZ EN LA CATEDRAL (ÁVILA)

No te pierdas la próxima semana, el interesante post:
“LEYENDAS DE ÁVILA”
En este post conoceremos las leyendas más famosas de la ciudad que como toda leyenda está basa en hechos o personajes reales, pero un tanto deformados o magnificados por la fantasía o la admiración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *