MILOS, LA ISLA DE AFRODITA

EN VELERO POR LAS ISLAS CÍCLADAS

AFRODITA DE MILOS

Milos es la más occidental de las islas del archipiélago de las Cícladas. Tiene forma de herradura y su origen es volcánico al igual de Santorini, Mykonos o Delos.

Milos es una de las primeras islas Cícladas que fueron habitadas. Según la mitología griega el primer habitante de la isla era Milos, descendiente de familia real, que fue enviado a la isla por la diosa Afrodita que para los griegos (Venus para los romanos) es la diosa del amor, la belleza y la fertilidad.

Aquí fue encontrada la famosa imagen que hoy en día podemos visitar en el museo del Louvre: “La Venus de Milo”. Una estatua replica de la original y un cartel así lo acreditan.

VENUS DE MILOS, MILOS (GRECIA)

HISTORIA DE LA VENUS DE MILO

La Afrodita de Milos, más conocida como Venus de Milos, es una de las estatuas más representativas del periodo helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. Fue creada en algún momento entre los años 130 a. C. y el 100 d. C., se cree que representa a Afrodita (llamada Venus en la mitología romana), la diosa del amor y la belleza.

La estatua fue encontrada medio enterrada, en dos piezas, el 8 de abril de 1820 cuando un granjero de la isla de Milos llamado Giorgos (o Theodoros) Kentrotas estaba cavando ruinas antiguas en su campo para encontrar algunas piedras que necesitaba para su granja.

Sin embargo, en lugar de piedras ordinarias, Kentrotas encontró una estatua que resultó ser una de las estatuas más famosas del mundo: la Venus de Milo o Afrodita de Milos.

Cerca de allí, en la misma área, los oficiales navales franceses estaban realizando excavaciones en busca de artefactos antiguos. Cuando el pico del granjero griego golpeó algo inusual y excavó un trozo de una estatua de mármol, dos marineros de la marina francesa que participaban en las excavaciones se dieron cuenta.

Kentrotas sintió que su descubrimiento era valioso y trató de cubrir de nuevo la pieza de mármol con tierra, temiendo que los franceses la agarraran o le hicieran vendérsela por mucho menos dinero del que valía.

Sin embargo, los franceses no se dejaron engañar por el granjero y se reunieron alrededor de su lugar de excavación, instándolo a excavar más. Kentrotas obedeció y siguió investigando hasta que se reveló toda la escultura.

Los fragmentos de la escultura se trasladaron al redil de Kentrotas, mientras que los franceses ya habían comenzado a comunicarse con los cónsules y embajadores en sus oficinas en Constantinopla y Esmirna.

Olivier Voutier era el oficial naval francés que dirigía las excavaciones en busca de antigüedades en Milos. Había estudiado arqueología, así que cuando vio el asombroso descubrimiento, informó a sus compatriotas que no tenía suficiente dinero para comprar la estatua.

OLIVIER VOUTIER

Junto a la Venus de Milos, los franceses descubrieron dos placas dedicatorias y un pedestal con una inscripción del nombre del escultor.

Sin embargo, no se encontraron los brazos faltantes de la estatua, y el boceto de Voutier realizado en la escena muestra a Venus sin brazos.

Después del descubrimiento, los franceses comenzaron a negociar el precio de compra de la estatua. El precio inicial ofrecido fue de 400 piastras, conocido en Grecia en ese momento como grosi, la moneda utilizada por el Imperio Otomano hasta 1844.

Sin embargo, las cosas se complicaron a medida que otras partes se involucraron en las negociaciones, lo que hizo que la opinión de Kentrotas fuera secundaria. Los otomanos y el almirante francés Jules Dumont d’Urville entraron en las negociaciones, lo que provocó el retraso del traslado de la estatua a Francia.

Según el historiador griego Dimitris Fotiadis, los isleños se enteraron del descubrimiento y transacción de Kentrotas con los franceses y reaccionaron con justificable enojo. Los residentes de Milos tomaron medidas para tratar de evitar que los franceses cargaran la Afrodita de Milos en el barco francés.

En la escaramuza que siguió, los soldados franceses dispararon contra los isleños enojados y mataron a varios de ellos. Los franceses finalmente lograron poner la estatua a bordo y partir hacia El Pireo; pero cientos de residentes de Milos siguieron el barco en sus pequeñas embarcaciones.

Cuando el barco francés atracó en el puerto de El Pireo, los isleños de Milos y otros griegos que habían sido informados de la lucha por mantener la estatua se reunieron en el puerto del Pireo. Esta vez, la misión de los griegos era impedir que el barco partiera hacia Francia y recuperar su estatua.

Fotiadis escribió que al menos mil griegos que estaban en el puerto se enfrentaron con la tripulación del barco francés; así como con los soldados otomanos que habían sido enviados allí para proteger a los franceses.

Más de 200 griegos murieron en la lucha y finalmente la estatua de Afrodita de Milos zarpó hacia Francia el 1 de marzo de 1821, solo veinte días antes de que la Grecia moderna declarara su independencia del Imperio Otomano. La estatua fue presentada al rey Luis XVIII.

Más tarde, el rey entregó la invaluable estatua griega al Museo del Louvre.

VENUS DE MILOS, MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS (FRANCIA)

En 1960, una comisión de arqueólogos turcos presentó una petición a André Malraux exigiendo el regreso de la Venus de Milos.

Esta solicitud se basó en un informe del jurista Ahmed Rechim, quien acusó a los franceses de haber robado la estatua y dijo que pertenecía al Imperio Otomano. Malraux declaró la idea como “chantaje cultural” y se negó a devolverla.

La Venus de Milos todavía se encuentra a fecha de hoy exhibida en el Louvre, como un mudo testimonio del saqueo al por mayor de arte griego a lo largo de los siglos.

PUEBLOS Y PLAYAS DE MILOS

Durante la Antigüedad Milos conoció un gran auge a causa de su riqueza mineral, lo que hace que con sólo 150 km de isla tenga una gran diversidad en el paisaje.

Si te gusta la playa, sin duda alguna debes visitar esta isla que cuenta con 70 playas que te sorprenderán…

PUEBLO KLIMA

Es un pueblecito pesquero muy pintoresco. Se encuentra situado a los pies del acantilado donde está la capital de la isla. Tiene poco más de 20 casas de pescadores, todas encaladas en blanco y con puertas pintadas en colores muy vivos. Las casas tienen dos plantas, en la de abajo se guarda la embarcación de pesca y en la planta de arriba es donde viven las familias.

Es uno de los sitios más fotografiados de Milos.

No te pierdas el atardecer.

KLIMA, MILOS (GRECIA)

PLAYA SARAKINIKO

Se trata de la playa más famosa de Milos por su sorprendente paisaje lunar formado por rocas blancas. Esas características inusuales son consecuencia de rocas volcánicas formadas por el viento y las olas. Es espectacular el amanecer desde este punto de la isla.

PLAYA DE SARAKINIKO, MILOS (GRECIA)

CAPITAL PLAKA

Plaka es la capital de la isla.  Al estar construida sobre una colina, goza de unas preciosas vistas sobre el mar Egeo. Tiene calles estrechas y empedradas, casas e iglesias encaladas.

PLAKA, MILOS (GRECIA)

También cuenta con las ruinas de un castillo veneciano que fue construido por los venecianos cuando arrebataron Milos al Imperio Bizantino en el siglo XIII. Como la mayoría de los castillos de las Cícladas, no es el típico castillo rodeado de murallas. Es un asentamiento fortificado, con las casas exteriores construidas una al lado de la otra, constituyendo de hecho la pared exterior del castillo.

Es recomendable subir a la cima del castillo por la tarde, para disfrutar del paisaje de fondo con la catedral Panagia Korfiatissa, viendo atardecer sobre el Egeo.

ATARDECER EN EL CASTILLO DE PLAKA, MILOS (GRECIA)

En Plaka también hay una buena selección de restaurantes, cafés y bares, así como tiendas de recuerdos artesanales y algunos museos.

Una de las mejores cafeterías de Milos, llamada Palaios, se encuentra aquí. En ella puedes desayunar probando los dulces más típicos de Grecia.

PLAYA KLEFTIKO

Esta playa sólo se puede acceder por barco. El paisaje de arcos de roca en el mar forma un paisaje precioso para nadar entre ellos.  Está formada un conjunto de grandes estructuras rocosas que protegen la bahía y las aguas turquesas características de las islas. Está lleno de cuevas que tal vez hace siglos atrajera a los piratas para esconder un tesoro o eso cuenta la leyenda…

Para llegar a la bahía y explorar la costa rocosa buceando en busca del tesoro o simplemente para disfrutar de un buen baño, se puede acceder en una excursión organizada que suele salir del cercano puerto de Adamas, el principal puerto de la isla.

PLAYA KLEFTIKO, MILOS (GRECIA)

PLAYA TSIGRADO

El encanto de esta playa reside en su difícil acceso, ideal para escaladores ya que para llegar tienes que descolgarte por una cuerda hasta llegar a una escalera de madera.

PLAYA TSIGRADO, MILOS (GRECIA)

PLAYA POLONIA

Se encuentra situada en la parte norte de Milos, junto al pueblo que lleva el mismo nombre. La playa de Polonia consta de medio kilómetro y tiene unas impresionantes vistas del casco antiguo y el puerto. Un punto culminante innegable de Polonia son los exuberantes matorrales de tamariscos que enmarcan la playa. Es una playa de suave arena dorada y un mar tranquilo y cristalino. Es ideal si viajas con niños pequeños por sus aguas poco profundas.  

PLAYA DE POLONIA, MILOS (GRECIA)

* Los tamariscos son unos arbustos o árboles pequeños que actúan como barreras de viento, para la estabilización de taludes y dunas y para el control de la erosión.

PUEBLO MANDRAKIA

Es otro de los pueblecitos de pescadores que se encuentran en el litoral de Milos. Se trata de una pequeña bahía donde se ha excavado en la roca volcánica refugios donde guardar las barcas de pesca.

MANDRAKIA, MILOS (GRECIA)
  • RESTAURANTE: MEDUSA
  • Dirección: Milos 848 00 Grecia
  • Teléfono: +30 2287 023670

Aquí se encuentra la famosa taberna Medusa, uno de los mejores sitios de las cicladas para disfrutar del pescado fresco y de la cocina griega.
No hacen reservas.

RESTAURANTE MEDUSA, MILOS (GRECIA)

PUEBLO FIROPOTAMOS

Es una pequeña aldea de la isla de Milos y se encuentra a menos de dos kilómetros de Plaka. Este pequeño pueblo de pescadores cuenta con una playa tranquila y de fácil acceso.

FIROPOTAMOS, MILOS, GRECIA

PUERTO ADAMAS

Es el puerto principal y nueva capital de la isla. Situado al noroeste de la bahía de Milos, aquí podemos encontrar restaurantes y tiendas.

PUERTO DE ADAMAS, MILOS (GRECIA)
  • TEATRO DE MARMOL

Situado en el pueblo de Tripiti, esta considerado entre los teatros mejor conservados de las Cícladas. Construido en un lugar estratégico y privilegiado, el teatro se levanta en las faldas de una montaña al borde de un acantilado con vistas al mar, lo que le confiere una acústica excelente. 

Se trata de una obra de la época romana (I-IV s. a. C.) que en su época de esplendor fue una construcción ostentosa con una capacidad para 8.000 espectadores; el edificio de la escena (skené) se componía de dos plantas y su fachada presentaba un relieve ornamental extraordinario, con muchas esculturas de mármol. El teatro dejó de funcionar en el siglo IV a. C. Sin embargo, sus edificios siguen utilizándose como residencias o talleres hasta finales del siglo VI y principios del VII d. C., habiendo sufrido sucesivas modificaciones.

Fue descubierto en 1735, cuando un transeúnte casual, el monje jesuita Nicolás Sarrabat, recorriendo la isla reconoció rastros de una antigua orquesta; acto seguido abrió “agujeros” en la periferia teatral y localizó tres series de gradas de mármol.

Las primeras excavaciones empezaron en 1816 por el arquitecto alemán, Carl Haller von Hallerstein, quien a continuación compró el teatro por cuenta del heredero y, más tarde, Rey de Baviera Luis I. Este último había visitado la isla de Milos en 1836 y ordenó una nueva excavación donando el monumento a su hijo Otto, Rey de Grecia.

Las excavaciones comienzan en 1990 y duran hasta 1995. Fueron realizadas por los servicios arqueológicos de las islas Cícladas y sacaron a la luz el resto del “koilon”, la orquesta, parte del edificio de la skené, así como la puerta lateral de la parte oeste.

Durante la era contemporánea, el teatro ha formado parte de la vida cultural de la isla desde 1930 hasta 2000, fecha en que dejó de funcionar debido a una serie de factores naturales. En 2009 se puso en marcha un vasto proyecto de rehabilitación.

La entrada es gratuita.

TEATRO DE MARMOL, MILOS (GRECIA)

PLAYA ALOGOMANDRA

Es una cala única y conocida por sus características naturales. La playa es mayormente arenosa. Una de las características más destacadas de esta es una pequeña cueva que ofrece sombra. Debido a su tamaño, se recomienda llegar temprano para encontrar sitio disponible. Si la cueva está ocupada, los visitantes pueden colocar sus toallas en las rocas circundantes.

PLAYA DE ALOGOMANDRA, MILOS (GRECIA)

PLAYA PALEOCHORI

Lo más destacado de esta playa son las rocas de origen volcánico con vibrantes colores rojos y amarillos. El oleaje hace que sea ideal para practicar deportes acuáticos.

PLAYA DE PALEOCHORI, MILOS (GRECIA)

PLAYA FIRIPLAKA

La playa de Firiplaka se encuentra en la costa sur de la isla de Milos. En sus aguas cristalinas emergen impresionantes afloramientos rocosos. El paisaje es impresionante por estar rodeada de imponentes acantilados volcánicos.  Esta playa de arena blanca, larga y ancha con aguas turquesas poco profundas y de fácil acceso por tierra, hace que este muy concurrida en el verano.

PLAYA DE FIRIPLAKA, MILOS (GRECIA)

No te pierdas la próxima semana, el interesante post:
“DELFOS EL ORACULO EN EL OMBLIGO DEL MUNDO”
En este Post conoceremos como funcionaba las predicciones del famoso oráculo al que acudían tanto los altos mandatarios como los simples ciudadanos particulares para consultar con la pitonisa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *