- EL NOMBRE DE ATENAS.
Las ciudades griegas se ponían bajo la protección de un dios. Atenea y Poseidón discutían por ser el patrón de una ciudad y estaban dispuestos a luchar, hasta que intervino Zeus (padre de todos los dioses), diciendo que fuera el pueblo quien votara para elegir. Entonces los 2 dioses se pusieron en campaña electoral, ofreciendo cada uno un regalo a la ciudad. Poseidón (que era el dios del mar) golpeo con su tridente y de la tierra brotó una fuente de agua salada, cosa bastante inútil. Por su parte Atenea (diosa de la sabiduría, nacida de la cabeza de Zeus) regaló un olivo, se nota que era más lista, pues el árbol daba olivas, aceite y madera. Lógicamente la ciudad voto por Atenea y pusieron el nombre de Atenas a la ciudad. Desde entonces el olivo paso a ser un árbol sagrado. Poseidón por su parte, pilló un rebote del 15 y como tenía mal perder inundó la ciudad. Entonces Zeus para calmarlo tuvo que intervenir nuevamente dándole en compensación el derecho a castigar a las mujeres, que habían sido las causantes de su derrota. La rabieta de Poseidón fue una excusa tonta y perfecta para que las mujeres atenienses perdieran su derecho a votar y de paso los hijos empezaron a llevar el apellido del padre.
Si de algo tenemos que estar agradecidos a los atenienses, es que fueron los inventores, por alla el 500 antes de Cristo, del sistema político conocido como: Democracia.

(Merry Joseph Blondel)
- LOS JUEGOS OLÍMPICOS
-OLIMPIA
¿Cómo fueron los primeros juegos olímpicos?
Los primeros tuvieron lugar en el año 776 a.c. en la ciudad de Olimpia, situada en la península del Peloponeso, de ahí viene el nombre de Olímpicos. Se eligió este lugar porque aquí se encontraba el santuario más importante en honor a Zeus. Se celebraban cada 4 años entre los meses de Julio y Agosto. Durante los 5 días que duraban los juegos se establecía una “tregua sagrada”, suspendiéndose las guerras.
Requisitos para participar
Para participar en los juegos, los atletas debían ser: griegos, hombres libres, jóvenes y superar un periodo de entrenamiento de diez meses en la ciudad de Elis. Además debían prestar un juramento ritual, en el que se prohibía matar al adversario y empujarse en las carreras. Todo era supervisado por un jurado y las reglas se encontraban grabadas en un tablilla de bronce en la sede del Senado Olímpico.
A las mujeres les estaba vetada la participación y hasta la entrada a los juegos, a pesar de ello una mujer logró convertirse en campeona olímpica (Cinisca hija del rey de Esparta), ya que en las carreras de caballos, el ganador no era el jinete sino el dueño de los caballos.
Los premios a los vencedores
Los ganadores de las pruebas eran reunidos en el templo de Zeus y recibían como premio el honor y la gloria. Les entregaban un objeto simbólico: al principio fue una manzana, más tarde se sustituyó por una corona de olivo y luego fue sustituida por una corona de laurel. El que conseguía vencer en todas las pruebas del pentatlón, tenía derecho a una estatua en el templo de Zeus.

(Atenas Grecia)
ATENAS
Atenas tuvo sus propios juegos llamados panatenaicos en el 556 ac. Pero no fue hasta 1896 cuando nacieron aquí los Juegos Olímpicos modernos, en el Estadio Panatenaico. En este estadio es donde termina la maratón de Atenas.
Los premios a los vencedores
En la primera celebración de los Juegos de 1896 en Atenas los ganadores recibieron medallas de plata. Y el segundo clasificado se llevaba cobre.
En la actualidad el ganador se lleva la medalla de oro, el segundo la de plata y el tercero la de bronce.
En los primeros Juegos Olímpicos sólo participaron 14 países casi todos europeos.

(Atenas Grecia)
- LA MARATÓN
Corría el año 490 antes de Cristo, cuando ordenaron al soldado Filípides que informase de la inesperada victoria de los atenienses en la batalla contra los persas. Dicen que el soldado recorrió los 42 kilómetros y 195 metros desde la ciudad de Maratón a la de Atenas para dar la noticia y lo hizo en tan solo 48 horas. Las prisas eran porque si no llegaba a tiempo, las mujeres atenienses pensarían que sus hombres habían sido derrotados y se verían obligadas a matar a los niños y suicidarse, ya que los persas habían jurado que tras la victoria saquearían la ciudad y sacrificarían a las niñas. Filípides logró la hazaña y con sus últimas fuerzas gritó NIKE que significa hemos vencido, luego murió por la fatiga.
Otra versión es la del historiador griego Heródoto que, sitúa al soldado Filípides corriendo en dirección a Esparta para pedir apoyo militar contra los persas, un recorrido de 246km.
Al parecer Filípides no hizo el recorrido Maratón-Atenas, pero seguramente sí hizo el de Atenas-Esparta. En general los soldados griegos eran excelentes corredores y tras la batalla de Maratón todo el ejército ateniense debió correr la distancia entre Maratón-Atenas para llegar a la costa de su indefensa ciudad antes que los barcos persas. Cuando los persas llegaron no podían creer la increíble fortaleza de estos soldados y abandonaron sus intentos de conquista. Así pues, la proeza de la carrera de Maratón a Atenas debería atribuirse antes al atlético ejército ateniense que corrió a toda prisa para defender su ciudad que a un Filípides que posiblemente no estuvo allí, y si estuvo, corrió junto con los demás.

(Atenas Grecia)

- LA ACRÓPOLIS:
Significado: ACRO=SITIO MAS ALTO y POLIS= CIUDAD
Llamada la “roca sagrada” se trata del yacimiento arqueológico más importante de la Grecia y se encuentra en un monte situado en el centro de Atenas. Los templos más importantes son 3 construidos en mármol, me refiero al: Partenón, el Erecteion y el templo de Atenea Niké.
Este es sin duda el mejor mirador de la ciudad y el lugar más importante, por el que Atenas recibe todos los año millones de turistas.
Es una suerte poder contemplar aun en pie parte del Partenón teniendo en cuenta que durante el dominio otomano fue utilizado como almacén de pólvora y que los venecianos al atacarlos de un cañonazo lo hicieron saltar. Sin duda fue una pena porque hasta ese momento se encontraba en muy buenas condiciones.

(Atenas Grecia)
Pero hay otro hecho que también lo perjudicó, el expolio inglés. Asi pues para ver el friso del Partenón, hay que ir al Museo Británico de Londres. Lord Elgin es sin duda el inglés más detestado por los griegos, ya que este arqueólogo expolió el friso para vendérselo al Museo Británico. Y aún hoy en día los griegos esperan sentados (porque derechos se van a cansar…) su devolución.

En el lado opuesto y para contrarrestar a este sinvergüenza, está la figura adorada por los griegos de Lord Byron quien avergonzado por lo que hizo su compatriota escribió el siguiente verso: “Opaco es el ojo que no llore al ver los muros desfigurados, eliminados los desmoronados sagrarios por manos inglesas”.

- LORD BYRON
Este Lord inglés, al contrario que ocurrió con Lord Elgin, es recordado con cariño por los griegos. Byron, luchó por defender a los pueblos más desfavorecidos y la libertad. Su pasión con Grecia nació con la revolución griega de 1821 para liberarse del dominio turco, donde se unió a la causa empleando gran parte de su fortuna en la lucha. Quería ser recordado como uno de los líderes de la liberación de Grecia y lo consiguió. Los griegos, agradecidos, le hicieron una estatua en Atenas, en la que se encuentra abrazado por una mujer que simboliza a Grecia.

(Atenas Grecia)
- EL HEROE DE LA BANDERA
Durante la Segunda Guerra Mundial, Atenas, como tantas ciudades Europeas, no se salvó de la invasión alemana.
Konstantinos Koukidis era el guardia en la Acrópolis en el momento en que los alemanes tomaron Atenas. Los nazis le ordenaron que quitase la bandera griega y que izase en su lugar la bandera nazi. Konstantinos quito la bandera griega pero no izó la nazi, en su lugar arropado por la bandera griega saltó desde la Acrópolis suicidándose. Este acto fue muy importante para la resistencia griega. Hay una placa que conmemora este hecho donde supuestamente murió este valiente soldado.

(Atenas Grecia)
- EL CAMBIO DE GUARDIA
Sin duda es todo un espectáculo. Se realiza todos los días a las horas impares. Hay dos evzones custodiando el Parlamento, en la plaza Syntagma, y son relevados por otros dos, bajo la supervisión de un superior. El mejor día para verlo es el domingo a las 10:45 pero hay que madrugar para coger un buen lugar ya que se llena de turistas haciendo fotos. Este cambio de guardia es mucho más largo, ya que participan todos los evzones griegos, que realizan un desfile espectacular al compás de una gran banda de música. Si es verano te aconsejo sombrero y agua ya que pega el sol de lo lindo. Los guardias (evzones) llevan un uniforme compuesto por una camisola blanca con chaleco bordado, una falda plisada y un gorro rojo con una coleta en uno de los lados. El calzado tipo manoletina con un gran borlón en la punta, lleva una chapa metálica que emite un curioso sonido al andar.

(Atenas Grecia)

LA COLINA LICABETO O COLINA DE LOBOS
Cuenta una leyenda que la diosa Atenea quería que su templo de la Acrópolis estuviera más cerca del cielo, asi que cogió una roca pero mientras la transportaba recibió una noticia que la sobresaltó y la dejo caer, formándose esta colina. El nombre de colina de los lobos se debe a la gran cantidad de lobos que habitaban los pinares en la antigüedad. El aspecto de la colina cambió durante la ocupación turca dejando un monte despoblado. Fue a finales del siglo XIX cuando empezó a reforestarse.
Desde lo alto de la Colina hay unas maravillosas vistas de la ciudad y de la Acrópolis. En la parte más elevada hay una pequeña capilla ortodoxa dedicada a San Jorge. Hay 3 formas de llegar: a pie, en coche o en funicular.
Los mejores momentos son a la puesta de sol y de noche que se ve la ciudad iluminada.

(Atenas Grecia)

LA COLINA DE LAS MUSAS O DE FILOPAPOU
Situada al suroeste de la Acrópolis, este lugar te ofrece una impresionante panorámica sobre la ciudad de Atenas, y es ideal para observar, el perfil del Partenón y los demás monumentos
El nombre de colina de las musas es porque se piensa que aquí estaba enterrado Musaeus un importante vidente y sacerdote discípulo de Orfeo. Pero la tumba que ahí en la colina es la de Filopapou un cónsul romano que cayó en desgracia y lo mandaron a Atenas. Filopapou se convirtió en un generoso benefactor de la ciudad y esto hizo que los atenienses le concedieran el privilegio de ser enterrado aquí.
Desde esta colina la vista panorámica es impresionante. Toda la ciudad, la Acrópolis y hasta el puerto del Pireo se alcanzan con una sola mirada desde la cima.

(Atenas Grecia)
No te pierdas la próxima semana, el interesante post:
“MUSAKA, EL SABOR DE GRECIA”.
En este post encontrarás la receta más internacional de Grecia, además del restaurante con las vistas más impresionantes de la Acrópolis donde podrás degustarla.