“EN VELERO POR LAS ISLAS CICLADAS”

Mykonos es sin duda alguna la isla más cosmopolita y famosa del conjunto de las islas Cicladas. Tiene un paisaje árido y está rodeada de magníficas playas. Debe su fama a la belleza de su capital, Chora, a sus casitas blancas, callejuelas estrechas y a sus numerosas playas de gran calidad. Se trata de una isla muy visitada, con una vida nocturna muy loca, famosa también por su ambiente gay. Al tratarse de una isla pequeña, las distancias son cortas. Tiene fama de ser la mejor isla para entablar relaciones.

Cuesta pensar que esta isla no fue descubierta por el turismo hasta 1950, pasada la segunda Guerra Mundial. Fueron los artistas, bohemios, miembros de la realeza y celebridades los que empezaron a frecuentarla y detrás de ellos llegaron las olas de turistas.
MITOLOGÍA
El nombre de Mykonos, de alguna manera peyorativo, significa masa de piedras o lugar rocoso.
Una vieja tradición atribuye el nombre de la isla a un héroe llamado Mykonos, hijo del Rey de Delos, Anios, quien fuera a su vez, hijo de Apolo y la ninfa Rhino, que era a su vez descendiente de Dionisio. El vinculo de Mykonos con el dios Apolo hace que la isla sea conocida como la isla de la luz, ya que Apolo le aporta sus dones: luz, belleza, poesía, música.
Se dice también que en Mykonos el legendario Hércules mató a los gigantes, cuyos cuerpos petrificados formaron las rocas de la isla. En otra versión del mito, es el mismísimo Poseidón quien levanta las rocas en contra de los gigantes.
CHORA
Es la capital de la isla. Lo más representativo de esta ciudad es que su construcción tiende a ser de formas redondeadas, con casas pintadas de riguroso blanco, y con las carpinterías de ventanas y puertas de colores pastel muy vivos. La armonía de estos colores tan bonitos es gracias al estricto código de color que todos deben aplicar a sus puertas y ventanas. Sólo pueden elegir entre tres colores: rojo, azul o verde. El motivo de pintarlo así es para recordar la antigua historia de la isla cuando los marineros hacían lo mismo con sus casas.
Las callejuelas son estrechas para protegerse del sol y para protegerse del fuerte viento, especialmente en verano…
Chora, permanece cerrada al tráfico durante casi todo el día, lo que hace que el paseo por la zona sea aún más fácil y se disfrute más sin peligro de atropellos …

LA PEQUEÑA VENECIA

Es una de las zonas más bonitas de Mykonos muy romántica y pintoresca.
La Pequeña Venecia, o como realmente se llama Alefkandra, recibe este nombre porque, al igual que en Venecia, sus casas están construidas al estilo veneciano a la orilla del agua, con balcones que flotan sobre el mar.
Pero el parecido no es ninguna coincidencia. Durante el dominio veneciano que ocurrió desde el siglo XIV hasta el siglo XVIII, estas casas pertenecían a comerciantes que transportaban todo tipo de mercancías hacia y desde Venecia. El acceso directo al agua les permitió cargar y descargar los productos rápidamente. Es por esta razón que la zona es conocida como Little Venice.
En la actualidad, estas residencias albergan algunos de los mejores restaurantes de Mykonos. Y son el lugar perfecto para disfrutar de unas vistas increíbles al atardecer.
Otra característica de estas viviendas es que no superan las tres plantas y que sus balcones están sobre el mar.

PANAGIA PARAPORTIANI

Pese a ser una pequeña isla, Mykonos tiene más de 600 iglesias y pequeñas capillas en toda la isla. La mayoría de ellas datan de la época bizantina. Se dice que hay una iglesia por cada familia isleña. Solo la ciudad de Mykonos cuenta con 60, de las cuales la iglesia Panagia Paraportiani es la más famosa, siendo un Conjunto Eclesiástico que ha sido calificado de Monumento Cultura Nacional. La construcción data de 1475 y fue finalizada en el siglo XVII. Se encuentra en lo alto de la colina del Antiguo Castillo Veneciano de Kastro. Las vistas que se tienen desde este conjunto son increíbles.
Su arquitectura en líneas y curvas muy sencillas se fusionan en un blanco inmaculado, perfecto. En realidad, son cinco iglesias que comenzaron a construirse en 1475, terminada en siglo XVII. Consta de estas cuatro iglesias: Agios Efstathios, Agios Anargyros, Agios Sozon, Agia Anastasia y las cuatro crean la base para la quinta iglesia, que se ubica en la parte central encima del resto

MOLINOS DE VIENTO

Una de las imágenes más emblemáticas de la ciudad son los preciosos molinos con su color blanco. Están en la colina que preside la ciudad de Chora. Aún se conservan siete de los veinte que hubo hasta la década de los años 20 del siglo pasado, siendo imagen típica para souvenirs y postales de la isla. Los molinos se encuentran en zonas donde bate el viento. Gozan de una vista panorámica increíble de muchos puntos de la isla.
La construcción de los famosos molinos de viento de Mykonos comenzó en el siglo XVI por los venecianos. Cuando la producción de granos era la ocupación principal de los isleños y el clima ventoso creaba las condiciones perfectas para el molino de viento. A esto hay que añadirle que la isla estaba en medio de la ruta marítima del Mediterráneo y en esta época en el que la República de Venecia controlaba numerosas islas, suponía un factor clave para abastecerse. Por otro lado, el puerto de Mykonos gozaba de unas características de atraque fabulosas, y por ello numerosos de estos molinos se encuentran cerca del puerto.
Con la revolución industrial quedaron en desuso, pero se reconvirtieron en reclamo turístico.
Uno de los conjuntos de molinos más frecuentados es el de Kato Myloi, al sur del puerto de Chora, cerca del mar, con siete molinos juntos (originalmente había diez u once). Desde su mirador, el blanco de los molinos contrasta con el azul de las aguas.

De los molinos que se conservan en Mykonos, el conocido como Geronymos es el que está en mejor estado.
Otro que se puede visitar por dentro es el de Boni, sede del museo de la Agricultura de Mykonos y donde se recorre las tres plantas para conocer su funcionamiento. El segundo domingo de Septiembre, se celebra en el Molino de Bonis un evento kerasmata, donde se ofrece comida local y bebida, escuchando música local y a los cuentacuentos con las leyendas e historias del Mykonos antiguo.

CALLE MATOYIANNI
Es un lugar encantador lleno de callecitas angostas y pintorescas, que destacan por la blancura de las paredes de las casas, con coloridas ventanas y puertas. Es un bonito lugar donde caminar, realizar compras, almorzar, cenar o divertirse en los bares por la noche.

SKANDINAVIAN
Cuando llega la noche, y nos apetece tomarnos una copa, encontraremos los bares y discotecas de moda. La vida nocturna de Mykonos aparece en el mismo momento en que el sol va desapareciendo por el horizonte. Las calle se llenan de gente con ganas de salir de fiesta y pasarlo bien.
En el centro de Mykonos se encuentra el Skandinavian Bar, uno de los más conocidos de la isla, donde acuden personas de todas las nacionalidades. Hay música internacional y con horarios muy amplios para poder disfrutar toda la noche.

LAS PLAYAS DE MYKONOS
El embarcadero de Platis Yalos es el lugar de donde salen la mayoría de las embarcaciones tradicionales que transportan a los turistas por todas las playas de la cara sur. Multitud de estas barquitas, antes de pesca y ahora transformadas para el turismo, se encuentran en este embarcadero. Salen con bastante frecuencia.
Estas son las playas más conocidas y renombradas de la isla de Mykonos:
Playa Super Paradise: ambiente gay
Playa Paradise: ambiente y marcha
Playa Agios Ioannis: bonita y tranquila
Playa Agios Stefanos: cerca de Chora
Playa Agrari: tranquila
Playa Elia: salvaje
Playa Kalo Livadi: joya por descubrir
Playa de Lia: tranquila y alejada
Playa Megali Ammos: familiar
Playa Ornos Beach: excelente
Playa Kalafatis: deportes náuticos
Playa de Paranga: espectacular
Playa Platis Gialos: excelente
Playa de Psarou Beach: yates y restaurantes de moda.

EL PELICANO PETROS LA MASCOTA DE MYKONOS
Se han convertido en el icono de la isla, paseando por las calles entre los turistas que visitan Mykonos.
Esta es la historia del pelícano más famoso de la isla:
Quizás desvelar el misterio de este pájaro sea llegar al centro de dos enigmas griegos: las historias contradictorias y la rivalidad entre los habitantes de las distintas islas.
Si uno pregunta en Mykonos el origen del pelícano Petros, oirá, básicamente, dos versiones:
1) El Petros original está muerto y el pájaro que roba los pescados en la feria es Petros II.
2) Un año no se lo vio por la isla y se sospechó que los habitantes de la cercana isla de Tinos lo habían robado.
Claro que la historia no se acaba aquí; son muchos los rumores que corren, sobre la muerte de Petros I:
1) Enfermó de neumonía y fue llevado a Salónica para que lo viera un veterinario que no pudo salvarlo.
2) Alguien lo estranguló.
3) Alguien trató de violarlo.
4) Murió atropellado por un coche
Bo Patrick, fotógrafo de la isla, pasó gran parte de su vida como productor televisivo en EE. UU. Cuando regresó a Grecia a principio de la década de los 60 se estableció en Mykonos, donde puso un bar. El talento de este hombre ha sido el que ha dado a conocer al mundo entero a Petros I. Un libro, narrado como un cuento para niños, «Cal blanca y plumas rosas», contiene un cuaderno de fotos y recoge los detalles de la historia de los isleños más viejos y nos habla de Petros.
Según Bo Patrick, cuatro pelícanos dejaron su nido del mar Negro; se dirigían a pasar el invierno en Egipto, cuando una tormenta los desvió de su natural camino y los obligó a hacer tierra en Mykonos.
Tres de las aves murieron, pero Petros sobrevivió y fue adoptado por un pescador local, Zeódoros (Teodoro). Petros vivía en el muelle y al parecer le gustaba llamar la atención, al tiempo que atraía a los visitantes de la entonces tranquila isla.
La fama de Mykonos creció, y Jackie Kennedy, por entonces entusiasta de las islas griegas, llegó a enviar dos pelícanos americanos en sustitución de los muertos. Sin embargo, a causa del duro viaje que debieron soportar, las aves no vivieron mucho tras ser presentadas ante Petros, dueño de su territorio.

Un día Petros siguió hasta Tinos a un grupo de escolares de Mykonos. Un malvado pescador de Tinos le cortó las plumas de las alas, transformando a Petros de visitante en rehén, rechazando los reclamos de los Mykonios, aduciendo que el pájaro era suyo. Así que los habitantes de Mykonos tuvieron que acudir a los tribunales para recuperar a Petros. Se presentó Zeódoros (Teodoro) y el ave se encaramó a sus hombros. De esta forma se confirmó la propiedad del ave. Se llegó a un acuerdo y Petros regresó a su querida Mykonos, en medio del regocijo de los habitantes de esta isla. Hoy Tinos tiene a su propio pelícano, simpático, pero no tan popular.
Petros se volvió tan famoso que incluso fue llevado a Nueva York para el rodaje de una película.
También se introdujeron pelícanos hembra como Irini II (la Irini anterior, francesa, apenas vivió). Irini II y Petros jugaron, aunque nunca se aparearon. En 1985 Petros fue atropellado por un auto. Irini II sigue viva, pero a la muerte de Petros I, se la retiró del muelle y pasa los días durmiendo a la sombra, en una plaza.
En 1986, llegó de Múnich, Alemania, Petros II, donado por un viajero alemán que lo regaló a los habitantes de Mykonos.
No te pierdas la próxima semana, el interesante post:
“KLEFTIKO DE MYKONOS, EL PLATO FAVORITO DE LOS BANDIDOS”
En este Post conoceremos porque el Kleftiko es el plato de los bandidos, su receta y en que restaurantes de Mykonos degustarlo.