Es un arroz típico de Alicante, que se encuentra a medio camino entre una paella y un cocido y que como remate lleva una costra de huevo por encima. Le llaman el tesoro escondido porque cuando te cortaban un trozo no sabías cuánta carne te había tocado, ni si era de pollo o de conejo”.
Yo tuve la oportunidad de probarlo cuando visite Elche y esta buenísimo. Ahora bien, te aconsejo que lo tomes en un día que no haga excesivo calor porque es un plato contundente.
ELCHE
Este pueblo se encuentra situado a tan solo 21km de Alicante y si decides visitarlo hay 3 cosas que no te debes perder:
- UN PASEO POR EL PALMERAL
Tal es su importancia que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.
Es el más grande de Europa, cuenta con 70.000 ejemplares y está situado dentro del casco urbano. Es muy importante para la industria datilera y la confección de palmas que se utilizan en muchas procesiones del Domingo de Ramos.

(España)
- EL MISTERIO DE ELCHE
Es tal su importancia en el patrimonio cultural valenciano que fue nombrado Monumento Nacional el año 1931 e incluido , en el año 2001, en la primera Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Se trata de un drama musical sagrado sobre la muerte, la asunción y la coronación de la Virgen. Se ha representado sin interrupción desde mediados del siglo XV en la Basílica de Santa María y en las calles de la vieja ciudad de Elche. Para asistir tienes que estar en Elche a mediados del mes de Agosto, el día 14 se pone en escena la primera parte, denominada la Vespra y la segunda parte, la Festa, el día 15. Además, los días 11,12 y 13 de agosto se realizan los ensayos generales, en los que se escenifican ambos actos seguidos.
*El 15 de Agosto es el día de la Asunción de la Virgen y es festivo en toda España.

(España)
- DAMA DE ELCHE
Es el hallazgo arqueológico más importante de la ciudad. Puedes ver una replica en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE), ya que la pieza original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Esta escultura íbera que data de los siglos V y IV a.C. Fue hallada “por casualidad” en el yacimiento de La Alcudia, en la región de Elche a finales del siglo XIX. Representa una mujer de facciones muy perfectas, posiblemente idealizadas, y ricamente ataviada ya que se trataba de una sacerdotisa y representaba a demás a una diosa en la tierra. La oquedad de su espalda sugiere un posible uso como urna cineraria.
A mi siempre me ha llamado la atención el peinado de rodetes que lleva en la cabeza, quizás el inventor del peinado de fallera valenciana se inspiró en la dama de Elche. ¿Tú que piensas?

(España)
HISTORIA
El origen del arroz con costra data de la Edad Media. La receta aparece por primera vez en el recetario de Ruperto da Nola llamado “Llibre de Coch”. Ruperto era considerado el cocinero de mayor rango del rey Fernando de Nápoles y en su libro había recetas aragonesas, catalanas, francesas o moriscas, es decir, abarcaba una gran variedad de platos. Entre ellos estaba el «Arros en cassola al forn» (arroz en cazuela al horno), que se preparaba en una cazuela de barro y se remataba en el horno para que el huevo cuajara y subiera. Así que eso describe más o menos el arroz con costra que conocemos hoy en día.
El arroz con costra es un plato tan popular en Alicante que incluso existe una asociación de Amigos del arroz con costra en Elche, fundada en 1985, pretende mantener viva la forma tradicional de cocinar este arroz, con fuego arrebatado de leña y en una cazuela de barro que cubren con la típica costrera de hierro sobre la que se depositan las ascuas.

(España)
Además Elche cuenta con tener el récord del arroz con costra más grande del mundo con 1200 raciones.

(España)
INGREDIENTES:
- 500 gr. de arroz
- 1 zanca de pollo deshuesada (muslo + ante muslo)
- Medio conejo pequeño
- 6 salchichas blancas
- 6 salchichas rojas
- Media butifarra negra (tipo morcilla, pero alicantina)
- 1 blanquet (butifarra alicantina)
- Ajo
- Salsa de tomate frito
- 7 huevos
- Canela en polvo al gusto
- Ralladura de limón
- Perejil picado
- Colorante alimenticio
- Aceite de oliva
- Sal
ELABORACIÓN:
- Elegimos el recipiente adecuado en el que podamos cocinar el arroz y luego meterlo al horno para hacer la costra.
- Lo primero es trocear todo el embutido y freírlo en la sartén.
- Sacamos a un plato el embutido ya frito.
- Una vez fritos todos los embutidos, haremos lo mismo con el pollo y el conejo troceados.
- Un poco antes de terminar de freír la carne, pelamos y troceamos un ajo y lo ponemos en un bol junto a las 6 cucharadas soperas de tomate frito que añadiremos a la carne cuando esté frita.
- Dejamos que se haga el tomate hasta que prácticamente desaparezca, entonces le pondremos sal y el arroz.
- Cuando empieza a desaparecer el caldo colocamos el embutido.
- Removemos un poco para sofreír el arroz y luego añadimos el colorante alimenticio.
- Después de remover de nuevo pondremos el agua recordando que hay que poner el doble que de arroz en volumen.
- Desde el momento que empiece a hervir, contaremos unos 10 minutos. Cuando se observa que le va faltando caldo, le pondremos el embutido.
- Mientras se hace el arroz (en esos 10 minutos), haremos el preparado de la costra. Hay que poner 1 huevo por persona más uno para la cazuela.
- Batimos muy bien los huevos en un bol y una vez batidos añadimos ralladura de limón (con cuidado de no rallar la parte blanca), un poco de canela y sal.
- Encendemos el horno a 250 grados con calor arriba y abajo sin ventilador.
- Cuando el arroz esté prácticamente sin caldo, pondremos el huevo y en el momento que tengamos el horno muy caliente meteremos el recipiente.
- Horneamos el arroz hasta formar la costra.
- Cuando la costra esté en el borde de la sartén (o por encima) y esté bien doradita (que será entre 10 y 15 minutos) ya está listo para servir.
CONSEJOS
- Si la costra no sube, hay que poner el gratinador al máximo hasta que haya crecido y esté doradita.
- Hay que vigilar continuamente para que no se queme.
- Un truco para verlo, es observar el poquito de aceite que queda arriba burbujear. Si esto ocurre ya se puede sacar.
DICCIONARIO
- Zanca de pollo: Es la parte del muslo y en ante muslo del pollo.
- Butifarra: Es un embutido fresco compuesto de carne picada de cerdo condimentada con sal, pimienta y, a veces, otras especias.
- Blanquet: Es un embutido cocido tradicional utilizado tanto en la Comunidad Valenciana, como en Baleares y Murcia.

He incluido dos restaurantes en Elche porque esta receta es originaria de este bonito pueblo alicantino famoso por sus palmeras. Os recomiendo que lo visitéis si estáis por Alicante y queréis hacer una excursión.
- RESTAURANTE EL EXTREMEÑO
- Dirección: Carrer Porta de la Morera, 41, 03203 Elche, Alicante
- Teléfono: 965 45 34 18
Situado junto al Huerto del Cura. La comida es casera, déjate aconsejar y pide su famoso arroz con costra.

(España)
- RESTAURANTE MESON EL GALLINER
- Dirección: Calle Porta de La Morera 27, 03203 Elche, España
- Teléfono: 34 965 42 37 57
Lo he elegido por 3 motivos: su ubicación (al lado del huerto del cura), su calidad y su buen precio. Es un local pequeño que también tiene comida para llevar.

(España)
Si estas en Alicante y no te quieres desplazar a Elche para comer el famoso arroz con costra, una buena opción es la Cervecería Portabella.
- RESTAURANTE CERVECERIA PORTABELLA
- Dirección: C. Pintor Cabrera, N17, 03003 Alicante
- Teléfono: 965 12 49 51
Situado en pleno centro de Alicante tienen como especialidad el arroz con costra. Es un local pequeño pero acogedor.

(España)
No te pierdas la próxima semana, el interesante post:
BAJO EL SOL DE LA TOSCANA
“TIPS PARA VIAJAR A LA TOSCANA”
En este post encontrarás una serie de consejos que te serán muy útiles para perderte entre paisajes de viñedos, en una de las regiones más bonitas de Italia, la Toscana.