
En este post averiguaremos quien fue la famosa mujer coruñesa que se encuentra representada en el centro de la plaza más importante de la Coruña y que lleva su nombre: María Pita, así como cuales son los principales edificios que podemos ver en esta preciosa plaza.
- PLAZA MARIA PITA
Es el centro neurálgico de la ciudad. Su forma rectangular tiene 10.000 m. En uno de sus frentes se encuentra el Ayuntamiento, las otras tres partes que lo rodean tienen edificios porticados rematados con galerías típicas de la arquitectura gallega.

–PALACIO MUNICIPAL O AYUNTAMIENTO
Construido entre 1908 Y 1912, fue inaugurado por el Rey Alfonso XIII en el año 1927.Tiene 3 plantas y ático. En su primera planta, se encuentra la zona noble, que cuenta con varios salones, el Rojo, el Azul y el Dorado, éste último, con relieves en el frente de los asientos, que relatan los hechos históricos más importantes de la ciudad. También en la primera planta puedes visitar una curiosísima exposición de relojes clásicos de incalculable valor y la Galería de los alcaldes, un pasillo donde cada uno de los alcaldes de la ciudad tiene su retrato.

Destaca el despacho de la Alcaldía y la escalinata de honor que comunica la Alcaldía con el Salón de Plenos, ésta fue inaugurada en el año 1955 por el dictador Francisco Franco y su esposa, Carmen Polo.
La segunda planta alberga oficinas y despachos y en el ático, es donde antiguamente estaba ubicada la vivienda del conserje.
En la fachada hay talladas cuatro estatuas de piedra blanca que representan las cuatro provincias gallegas A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra. En la parte superior se puede ver el escudo de la ciudad flanqueado por dos matronas que para unos significa Paz e Industria y para otros Trabajo y Sabiduría, además de una leyenda con la siguiente inscripción: «muy noble y muy leal ciudad de La Coruña, cabeza, guarda y llave, fuerza y antemural del Reino de Galicia».
En la Torre más alta se alberga el reloj y las campanas hechas de una aleación de bronce y estaño; pesan más de 1.600 kilos.

En los otros tres lados encontraremos edificios porticados, con hermosas balconadas de hierro forjado y con las tan representativas galerías de cristal.
IGLESIA DE SAN JORGE
Adyacente de la plaza de María Pita, en la plaza del Marqués de San Martín, se encuentra esta iglesia ejemplo del barroco gallego, edificada en 1693 por orden de la Compañía de Jesús. El arquitecto fue Clemente Fernández Sarela, mientras que la fachada fue obra de Fernando de Casas Novoa, máximo exponente del barroco gallego en la que se aprecia una clara influencia de la catedral de Santiago de Compostela con sus columnas gigantes. El templo edificado por los jesuitas paso a manos de los agustinos, al ser estos expulsados en 1767.

-ESCULTURA DE MARIA PITA
En el centro de la plaza nos encontramos con la protagonista, una estatua dedicada a la heroína de la ciudad María Pita que nos apunta con su lanza. Realmente lo que trata es de simbolizar la lucha contra los ingleses y su expulsión en 1589 de la ciudad.
María Pita, la heroína coruñesa, tuvo un papel clave a finales del s. XVI contra nada más ni nada menos que la flota inglesa. Convirtiéndose en símbolo de la resistencia gallega frente a los ingleses.
Su heroicidad consistió en derrotar a temido corsario Francis Drake evitando así la destrucción de la Coruña.
María Mayor Fernández de Cámara y Pita nació en el año 1565 en Cambre, municipio de A Coruña. Su origen era más bien humilde, en una familia campesina. Contrajo matrimonio hasta en cuatro ocasiones, algo común en aquella época dado que la mejor estrategia que tenía una mujer para sobrevivir en aquel entonces si enviudaba era volverse a casar para asegurarse el sustento. Pero María obviamente no ha pasado a la historia por todos sus matrimonios, sino porque su participación en la lucha contra la flota inglesa fue clave para evitar que los ingleses tomasen la ciudad de la Coruña.
En 1589, reinaba por aquel entonces Felipe II en España. En Inglaterra reinaba Isabel I que contaba con un personaje de leyenda temible para cualquier marino, el corsario Francis Drake. Era de sobra conocido que Isabel I y Felipe II no gozaban de buena relación, por diversas intrigas políticas y religiosas. Así que Isabel I buscaba por encima de todo debilitar al rey español, y para ello mandó a su corsario, Francis Drake, a las costas coruñesas comenzando lo que sería un cruento asedio.
Cuando la flota inglesa llegó a la Coruña, obligó a los habitantes a atrincherarse en la plaza central y poco a poco, bajo sucesivos y continuos ataques, aparte de robarles todo el sustento, querían a toda costa la rendición de la ciudad. Tal fue la situación que incluso las mujeres, entonces destinadas solo al sustento y aprovisionamiento de las tropas, se alzaron también en armas.
Ya con el ánimo decaído, parecía que todo estaba perdido, para los coruñeses, pero el asesinato del marido de Maria Pita, por parte de los ingleses, provocó en ella una auténtica rabia y con furia cogió una lanza y mató con ella al mismísimo hermano de Francis Drake.
Alzó entonces la cabeza de él en el centro de la plaza donde todos estaban atrincherados y al grito de “Quien tenga honor, que me siga”, cambió completamente las tornas de la batalla. Luchó con rabia, furia y una valentía inusitada para cualquier mujer de la época y dirigió los sucesivos contraataques contra la flota inglesa hasta tal punto que hizo retroceder y huir al gran corsario Francis Drake.

Fue tal su hazaña que llegó a oídos del propio rey y este la obsequió con el título de “soldado aventajado” y una pensión nada desdeñable, lo que le hizo no necesitar años después volver a casarse solo por el sustento. Tan importante es la figura de María Pita en la Coruña que además de tener un comic contando su hazaña, todos los años en agosto los coruñeses celebran la fiesta en su honor con actuaciones musicales en la plaza que lleva su nombre.

Pero no sólo en fiestas, sino durante todo el año, esta plaza es el centro neurálgico de la ciudad, un bullicioso centro social rodeado de cafeterías, restaurantes y tiendas que hacen de ella un punto de encuentro donde turistas y locales disfrutan. Cabe resaltar que las terrazas acristaladas levantaron polémica entre los partidarios del confort y los partidarios que no quería que se rompiera la imagen estética de los arcos de la plaza.

- APENDICE
LA RELACIÓN DE FRANCO CON LA CORUÑA
Franco y su esposa, tenían un estrecho vinculo con la ciudad de la Coruña ya que pasaban los veranos en el Pazo de Meirás.
El pazo que había sido propiedad de la famosa escritora gallega, Emilia Pardo Bazán, fue donado a Franco en 1938 cuando el pueblo fue “obligado” a aportar fondos para su compra, pagando a la viuda de Jaime Pardo Bazán la suma de 406.346.20 pesetas.
Tras el fallecimiento de Franco, el Pazo paso de forma irregular a manos de su familia como parte de la herencia.
Se sigue pleiteando con la familia Franco, pese a haber 2 sentencias judiciales que establece que el propietario del Pazo de Meirás es el Estado. En el 2008 la Junta de Galicia decidió solicitar que el Pazo de Meirás fuera un Bien de Interés Público, lo cual obligaba a la familia Franco a abrir sus puertas al público al menos cuatro días al mes.
Sí deseas visitar el Pazo de Meirás debes saber que las visitas son guiadas, en grupos de 20 personas como máximo, previa reserva en el correo electrónico: reservaspazodemeiras@sadagal o a través del teléfono: 981620075(Ext 264) donde confirmarán fecha y hora de la visita.

No te pierdas la próxima semana, el interesante post:
“LA TORTILLA DE BETANZOS, EL SECRETO ESTÁ EN EL INTERIOR”
En este Post descubriremos la receta de esta famosa tortilla cuyo secreto está en que su interior es liquido.